Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2024)

Resúmenes por Estudiante

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (1)
Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Z

Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


SíNDROME METABóLICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MEMORIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2)

SíNDROME METABóLICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MEMORIA

Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis globales sugieren que la prevalencia de la demencia es más baja en el África subsahariana y más alta en América Latina que en el resto del mundo. En el MetS y sus componentes se ha informado que los factores de riesgo en la mediana edad, incluida la hipertensión, el colesterol alto, el índice de masa corporal (IMC) alto y la diabetes mellitus se asocian con un mayor riesgo de demencia en la vejez, lo que demuestra la importancia de la exposición al riesgo décadas antes.

METODOLOGÍA

Para el diseño metodológico se diseñó una linea del tiempo con lapso de 20 semanascon el objetivo de determinar las consecuencias del MetSsobre la memoria de trabajo. Se utilizaránratas Wistar (n=20) de 8 semanas de edad con pesos entre 280-310g. Se les asignarán dietas estándar y dieta alta en grasas con 25% de fructosa. Cada semana se les medirá el peso corporal, se les tomarán medidas metabolicas de glucosa, colesterol y triglicéridos. En la semana 9 y 14 se les hara la prueba de OGTT, para después medir el deterioro cognitivo de la memoria de trabajo por el laberinto radial de 8 brazos.

CONCLUSIONES

El diseño metodológico demostrará los efectos que tiene el MetS en modelos animales de ratas Wistar sobre el daño en la memoria y la función cognitiva. Las dietas altas en grasas y fructosa alterarán las funciones metabólicas de los grupos experimentales para inducir síndrome metabólico. Los trabajos con animales y metaanálisis han encontrado evidencias de deterioro cognitivo sobre la memoria de trabajo y espacial. Las intervenciones del MetS sobre las consecuencias en la memoria podrían brindar nuevas alternativas de tratamiento y mejora de la calidad de vida en los pacientes.

Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala

Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (3)

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.

METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico, por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia.Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.

CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad.Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.

Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros

Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (4)

TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS

Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tratamiento de aguas contaminadas con residuos industriales utilizando microalgas¿Cuál tipo de microalgas son mejor para degradar los residuos industriales?IntroduccionEl agua es utilizada para nuestra demanda diaria, una persona necesita alrededor de 100 litros de agua al día tanto directa como indirectamente , estas aguas son contaminadas por sustancias químicas presentes en productos cotidianos, con esto se pretende dar un panorama más amplio respecto a ciertas aguas residuales contaminadas y proporcionar información sobre elementos biológicos como las algas microbianas que ayuden y faciliten la rehabilitación de estas aguas.AntecedentesActualmente se desperdicia mucha agua en los procesos humanos y se necesita darles un trato para volverlas a usar, desde la industrialización se ha usado el agua para los procesos y al no existir requisitos rigurosos para su control esta era desechada, actualmente la ley requiere que el agua tenga un tratamiento para su rehabilitación como la LAN.JustificaciónEl agua residual se debe considerar como una materia prima y de ella generar productos con valor agregado como el petróleo, el cual de forma natural es ineficiente y contamina, pero una vez ya procesado se pueden obtener insumos. Con el agua residual procesada se puede conseguir agua de estado natural coma la de los ríos o lagos, siendo ese el objetivo principal. Esto se logra con la administración de las microalgas en las aguas residuales para ayudar al proceso de limpieza, así estos degradan las biomasas con la ayuda de la luz

METODOLOGÍA

HipótesisTratamiento secundario de aguas residuales en la remoción de biomasas con microalgas.ObjetivosObjetivos GeneralesRealizar una investigación sobre las microalgas a utilizar para degradar ciertos contaminantes en las aguas residuales.Objetivos Específicos• Establecer las algas a utilizar en esta investigación.• Determinar los estudios de campo realizados y sus resultados.MetodologíaSe realizará una investigación de tipo descriptiva en base a datos de la Organización Mundial de la Salud, revistas científicas y tesis. con el fin de utilizar esto como método para solucionar el problema de las aguas contaminadas con el tratamiento secundario de las microalgas, la recolección de datos se realizará con los géneros de microalgas Chlorella y Scenedesmus para tratar las aguas con desechos industriales y otros.

CONCLUSIONES

ResultadoLas algas utilizadas en tratamiento de aguas residuales soportan elevadas concentraciones de nutrientes contenidos en aguas residuales, además de tener actividad metabólica elevada, capacidad de soportar cambios en el ambiente y un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con el fin de soportar altas concentraciones de nutrientes inorgánicos.DiscusiónSe ha estudiado sobre la gran resistencia y capacidad para metabolizar de las microalgas con los metales y como estas han adquirido habilidades para hacerse cargo de estos excesos y poderlos metabolizar para no ser afectados por ello, eso es muy importante para asegurar su supervivencia e indirectamente la nuestra.En la investigación se muestra que las algas son excitadas gracias a los marcadores que son puestos en ella para observar si los metales son procesados o presentan algún tipo de interacción con el alga y estos demuestran que son procesados por ellas, dependiendo el alga y el elemento se procesan en tiempo y forma distinta.ConclusiónEl tratamiento de aguas residuales industriales se implementó ya que los desechos de las grandes industrias son a nivel mundial y se buscó una solución que favoreciera en costos y efectividad. Los residuos de metales que puedes encontrar en el agua son aluminio, cobre, zinc, mercurio, cadmio, arsénico, plomo, etc. Las algas utilizadas son del género chlorella y scenedesmus.la chlorella puede acumular altos niveles de arsénico, así como otros metales y este grupo de algas puede ser utilizado para controlar las concentraciones de arsénico en aguas naturales y en aguas de desecho industrial por otro lado, el alga scenedesmus quadricuada tiene un buen contenido de lípidos y la tolerancia a distintas características de aguas residuales y esto ha motivado para la producción de biomasa algal para que la obtención de biodiesel sigua aumentando.

Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas


VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (5)

VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA

Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina. Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en pareja se ha presentado a lo largo de nuestra era, por múltiples causas tanto sociales como culturales, que tiende a pasar desapercibida por los entes estatales al no ser violencia identificada como doméstica.El objetivo fue analizar los tipos de violencia de pareja y reconocer la severidad percibida de los comportamientos violentos, así como identificar si se han presentado denuncias al respecto.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó en una población definida como 269 jóvenes colombianos y mexicanos escolarizados a nivel de educación superior. Para el primer análisis se ocupó el instrumento: Escala de Violencia e Índice de Severidad de Violencia de Pareja. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 269 con una media de edad de 23.17 años (D.E. 5.81).

CONCLUSIONES

75.0% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefieren no decirlo.Se encontró que un 24.5% experimentan tipos de violencia en pareja. En cuanto a la violencia fisica, la que mayor se presenta es el que los hayan sacudido, sarandeado y jaloneada con un 37.8%, en la violencia psicológica el que haya presentado celos por sus amistades con un 94% y en violencia sexual que los hayan obligado a mantener relaciones un 39.3%.La media más alta en la severidad percibida es sobre los celos con amistades 3.7931, recibir insultos con un 3.1471 y si los has intentado ahorcar 3.1333. En cuanto a denunciar, 57.6 denunciaron y la mayoría se lo contaron a sus amigos con 61.5 y 30.8 a familiares demostrando la importancia de las redes de apoyo.Se puede evidenciar que la violencia se manifiesta frecuentemente en la población universitaria, notando que la violencia psicológica es la que mayor presencia ha tenido en las dinámicas de pareja. Igualmente, la baja prevalencia de denuncias al respecto representa un factor de riesgo alto. Por lo que, es necesario hacer énfasis en la violencia de pareja en la etapa universitaria para así reconocer cuales son los aspectos que generan esta problemática y las posibles estrategias para afrontarlo como las redes de apoyo para disminuir o el riesgo de que se perpetúen estas dinámicas que afectan la salud de las víctimas.

Zambrano Zapata Sofía, Fundación Universitaria del Área Andina

Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León


IMPACTO POSITIVO DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES DEBIDO A PANDEMIA POR COVID19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (6)

IMPACTO POSITIVO DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES DEBIDO A PANDEMIA POR COVID19

Zambrano Zapata Sofía, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al confinamiento obligatorio por la pandemia de COVID19, las personas se vieron obligadas a convivir y compartir con sigo mismo y con sus familias, dando lugar a la confrontación de problemas personales y familiares, siendo este un factor detonante en la reducción de la actividad tanto física como social, por consiguiente, hubo una repercusión negativa en la salud provocando así pérdida de la capacidad física, fuerza, resistencia y enfermedades o trastornos mentales.La actividad física terminó siendo de forma significativa el plan de escape para aquellas personas que no lograban cambiar su estado de ánimo, que padecían de depresión, ansiedad y todas estas enfermedades que surgieron a raíz de la pandemia. A partir de todo esto, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo la actividad física benefició a las personas con trastornos mentales durante la pandemia por COVID19?

METODOLOGÍA

Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo, ya que, según lo que dice Hernández (2014) en su libro Metodología de la Investigación. Sexta Edición específicamente en el capítulo 1, se va a realizar un proceso inductivo, partiendo de lo particular, que en este caso va a ser la situación de muchas personas con trastornos de ansiedad y depresivos dentro de un rango de edad variado debido al confinamiento por COVID-19, para llegar a lo general, a la o las teorías que van a ayudar a comprender la importancia que tuvo la actividad física para la prevención y mejora de las personas con enfermedades mentales o propensas a estas. Por lo tanto, será igualmente un proceso contextualizado en un ambiente natural, debido a que en la recolección de datos para la investigación se establece una buena relación entre los participantes y el investigador, basándose desde sus experiencias e ideologías que determinan un instrumento de medición predeterminado, como lo fue en este caso la entrevista.Siendo consecuente con esto para dicha investigación, fue óptimo aplicar el diseño de teoría fundamentada, la cual es, según el libro Metodología de la Investigación escrito por Hernández (2014), un diseño y un producto, ya queel investigador produce una explicación general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes.Entendiendo esto, el diseño de la teoría fundamentada da paso a los investigadores a plantear nuevas teorías que aportan nuevos datos y conocimientos sobre las relaciones y posibles causas de fenómenos, de la misma forma contribuye a entender o comprender los fenómenos naturales y los comportamientos humanos, de acuerdo a los distintos fenómenos psicosociales, culturales. educativos, entre otros.Es importante decir que La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido porque ´embona´ en la situación bajo estudio, se trabaja de manerapráctica, es sensible a las expresiones delosindividuosdelcontextoconsiderado,ademáspuederepresentar toda la complejidad descubierta en el proceso (Hernández, 2014, p.473). Como se habrá dicho anteriormente, su propósito es desarrollar una teoría paraexplicar un fenómeno específico y para esto se debe partir de datos empíricos, informacióny perspectivas de los participantes, recolectada en el campo.REFERENCIA:Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del verano de investigación, se ha logrado adquirir conocimientos teóricos sobre los cambios conductuales y psicologicosde las personas debido al aislamiento obligatorio por pandemia COVID19.Gracias a la encuesta realizada y siguiendo la metodología planteada podemos inferir que las enfermedades mentales mas prevalentesduranteel aislamiento por COVID19fueron el trastorno de ansiedad, depresión, trastorno de alimentación, las cuales afectaron a personas desde los 15 años hasta los 50 años, a pesar de tener un apoyo médico y farmacológico, estas enfermedades fueron protagonistas durante toda la pandemia incluso despues de haber levantado la normade aislamiento obligatorio. Dicha población reconoció la actividad fisica como "salvavidas" a todo este confinamiento, desde salir a caminar o trotar hasta montar en bicicleta fueron las actividades que se realizaron, mejorando la calidad de vida y su salud mental.

Zamora Arellano Aztlán, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío


HERMENéUTICA DE LA ACCIóN NARRADA APLICADA AL CINE DE COMEDIA LATINOAMERICANO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (7)

HERMENéUTICA DE LA ACCIóN NARRADA APLICADA AL CINE DE COMEDIA LATINOAMERICANO

Zamora Arellano Aztlán, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hermenéutica es una disciplina de interpretación que ha sido aplicada para el análisis del cine. Al tratarse de un intercambio internacional Mexico- Colombia, resulta importante estudiar las obras cinematográficas de América Latina, pues en estas podemos encontrar referentes culturales que permiten comprender fenómenos sociales.A lo largo de seis semanas colaboré con el profesor Jorge Prudencio Lozano Botache profesor del programa Comunicación Social - Periodismo, de la Universidad del Quindío. Estudiamos los inicios del cine, a los pioneros en este campo, hasta llegar al cine latinoamericano y sus exponentes, para proceder a enfocarnos en el cine de comedia. También, visualizamos diferentes obras cinematográficas, referentes a cada periodo histórico visto, entre ellas destacamos a la película Los olvidados de Luis Buñuel, dónde por medio de la hermenéutica de la acción narrada por el cine , analizamos algunas escenas.Por último, como resultado del verano, desarrollamos la propuesta de un Coloquio Internacional llevado a cabo el 21 y 22 de julio, con el apoyo del Grupo de Investigación CINEDADES del cual forma parte la maestra Lucero Giraldo, y la maestra Lina María León Cárdenas directora del Programa Comunicación Social- Periodismo de la Universidad del Quindío, titulado: II Coloquio Internacional Universitario sobre Cine: La comedia y la vida (México- Colombia- Brasil)

METODOLOGÍA

Los encuentros se llevaron a cabo por medio de la plataforma webex, (plataforma facilitada por la Universidad del Quindío que es la universidad anfitriona) de las 10:00 a.m a 12: 00 p.m (hora CDMX) durante seis semanas, de lunes a viernes.El coloquio fue realizado por medio de la plataforma webex y reproducido desde la página Facebook de CINEDADES a manera de envío en vivo. No tuvo ningún costo de inscripción ni para los ponentes ni para los asistentes.En el evento participaron profesores y alumnos de Colombia, así como también profesores y alumnos de México y contando con la participación de un docente brasileño.

CONCLUSIONES

Los resultados de este verano de investigación derivaron en la conformación de un coloquio debido a las reflexiones que se tuvieron en algunas de las sesiones acerca de la importancia del hablar sobre cine latinoamericano, haciendo énfasis en las comedias, puesto que aportan referencias histórico culturales del lugar en que se producen dichos contenidos audiovisuales, por lo que consideramos pertinente el intercambio de conocimiento entre países (México- Colombia- Brasil), aprovechando que un medio como la tecnología del internet ha permitido el acercamiento y encuentro de personas que se encuentran a kilómetros de distancia.Cabe resaltar que las reflexiones en torno al cine, específicamente al cine latinoamericano de comedia, resultaron de gran importancia, pues fueron provechosas al aportar conocimientos y herramientas para enriquecer mi trabajo de grado.

Zamora Bautista Verónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ZEOLITA CLINOPTILOLITA APLICADA A UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (8)

ZEOLITA CLINOPTILOLITA APLICADA A UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.

Balderas Ramirez Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zamora Bautista Verónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos tipos de contaminación ambiental que dañan los ecosistemas y la vida en general del planeta. Las zeolitas forman parte de la solución a causa de que sus propiedades y características le confieren importantes aplicaciones en diferentes tipos de remediación.A partir de la información recabada, se determinó que para la zona específica de Puebla y Tlaxcala, tanto el río Atoyac como el río Zahuapan sufren de un gran problema de contaminación. El recorrido del Río Atoyac se divide por zonas de acuerdo con las comunidades que atraviesa de las cuales recibe descargas de residuos sólidos urbanos, así como por el punto más importante para nuestro estudio: las aguas residuales que emanan de actividades industriales. La evaluación toxicológica del Río Atoyac presentada en 2015 para el segundo congreso de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental, identifican zonas que por la naturaleza de las descargas y las industrias establecidas ofrecen diferentes niveles de contaminación con metales pesados y variaciones en el oxígeno disuelto. Esto de acuerdo a los límites establecidos por la NOM-001-SEMARNAT- 1996 donde se establecen los máximos permisibles de contaminación en cuerpos de agua. La presa Manuel Ávila Camacho, popularmente conocida como la presa de Valsequillo recibe agua del Río Atoyac y del río Alseseca, pero el caudal más importante viene del Atoyac. Justamente en la zona 5, previa a Valsequillo destacaron los niveles de toxicidad de 5 descargas industriales.Estos metales pueden ser inhalados, ingresar a través de la piel o ser almacenados en las vacuolas de las células vegetales cuando se utilizan aguas contaminadas para riego. Al ser consumidas, se absorben vía intestinal uniéndose a proteínas y así poder viajar por la sangre.

METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos planteados a lo largo de la investigación, primero se realizó una investigación general sobre las zeolitas para poder reconocer las más empleadas. Posteriormente, al analizar la información recabada, se tomó una muestra de 4 L de agua de la presa Valsequillo de la ciudad de Puebla. Para elegir el lugar para toma de muestra se utilizaron los siguientes criterios:Accesibilidad,contaminantes de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, impacto a la salud por su uso, seguridad para la persona que toma la muestra, el lugar ideal fue a un costado de la Dirección, local de CONAGUA para el distrito de riego 030. Pues representaba un lugar de fácil acceso a pie, nivel de agua suficiente como tomar la muestra en la orilla del río, menos materia orgánica y fecalitos y finalmente se trata del distrito de riego.Con dos recipientes de plástico utilizados exclusivamente para agua potable se almacenaron 4 litros (2 en cada recipiente) pues se requería uno para un análisis inicial y otro para un análisis posterior al tratamiento del agua. Se llevó la muestra a un laboratorio de análisis de agua, específicamente para un estudio de metales pesados.El laboratorio elegido fue Lab Bio Indu, mismo que realizó la determinación de Plomo, Zinc, Cadmio, Arsénico, Cobre y Níquel de 2 de nuestras muestras. Los resultados iniciales más importantes sin tratar el agua con la zeolita fueron los siguientes:Plomo +: Límite permisible es de 0.025, el resultado fue < 0.170 mg/L.Cadmio +: Límite permisible es de 0.005, el resultado fue < 0.014 mg/L.Níquel +: Límite permisible no especificado, el resultado fue < 0.866 mg/L.Por temas de costos y tiempos elegimos Clinoptilolita por ser la más asequible, rápida en tiempo de entrega y certificada en cuanto a composición. Como materiales, fue necesario el uso de dos garrafas de agua de 4 litros cada una, así como mallas de plástico reutilizadas y vendas elásticas para retener los sólidos que contenía el agua así como aquellas zeolitas granuladas con un diámetro tan pequeños que pudiese pasar por la malla, tijeras, ligas y una cubeta limpia.La boquilla de una de las garrafas fue recortada para que el envase únicamente sirviera como contenedor del agua filtrada, mientras que a la otra garrara se le recortó únicamente su base para que en ella cupieran los 3 kilogramos de zeolita Clinoptilolita. A la boquilla de ésta última se le colocó una malla de plástico así como una venda elástica para realizar un primer filtrado al agua muestreada para retirar los sólidos más grandes y así evitar que interfirieran en el análisis posterior. Después, se volvió a realizar otro filtrado al agua muestreada con otra venda elástica. Filtrada el agua, se lavaron los contenedores mientras el agua se almacenaba en una cubeta limpia. Limpios y secos los contenedores, se colocó en aquél que no tenía base, la zeolita con la boquilla hacia abajo y con la malla de plástico y una venda elástica. Se embonó este contenedor con el otro y se vació toda el agua sobre la zeolita. El tiempo de retención fue de 1 hora 35 minutos; se buscaba era que el agua estuviese en contacto mucho tiempo con la zeolita. El agua fue pasada a un tercer contenedor completamente limpio para su posterior análisis.

CONCLUSIONES

Los recursos y el tiempo eran limitados pues se encuentran cerrados los laboratorios de la universidad. De acuerdo con los resultados obtenidos del primer análisis del laboratorio, nos dimos cuenta de que los niveles de plomo y cadmio eran elevados, mientras que otros parámetros que en un principio se pensaron que serían altos, no lo fueron. Uno de los motivos principales por el cual se optó por la zeolita Clinoptilolita fue porque era más fácil de adquirir, y porque después de una investigación exhaustiva en diferentes puntos de la ciudad de Puebla para poder conseguirla normalmente las distribuidoras nos comunicaban que efectivamente. Esperamos que con los resultados que estén por venir del laboratorio, existan parámetros favorables. Se pretende que con este trabajo de investigación se puedan llevar a cabo más investigaciones futuras para seguir estudiando el papel de las zeolitas en el tratamiento de aguas residuales.

Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara


INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (9)

INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara. Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problemaLa zona natural protegida del Estero El Salado ubicada en Puerto Vallarta, es un área que se encuentra en peligro de ser absorbida dentro de los planes de desarrollo de los asentamientos urbanos que se encuentran ubicados alrededor de este, por lo que es necesario realizar una intervención para proteger la fauna y la flora que se encuentra ubicada en esta zona, así como crear espacios para el desarrollo de actividades que concienticen el cuidado del medio ambiente y prevengan el deterioro del mismo.JustificaciónEl desarrollo urbano se encuentra en constante crecimiento, en consecuencia este absorbe recursos naturales de la zona, para evitar esto es necesarios crear áreas verdes protegidas que delimiten la zona con el fin de prevenir la escasez de las mismas, de tal manera que estas sirvan como barrera para delimitar las zonas, además de proveer espacios de esparcimiento a la sociedad, que se encuentra ubicada en zonas cercanas.Se pretende crear también una delimitación entre los arroyos que suponen un riesgo de inundación para la ciudad, a la vez que se provea de espacios libres que se integren con el medio ambiente.ObjetivosLa rehabilitación de su hábitatRestauración hidrológicaReforestaciónEducación e interpretación ambientalInvestigación y monitoreo de los arroyos y las cuencas

METODOLOGÍA

MetodologíaLa metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, la cual consistió en realizar un análisis de diferentes analogías a nivel mundia, federal y estatal, posteriormente se analizó el área de estudio del Estero El Salado y se contemplaron las diferentes áreas que lo conforman así como de su distribución y la importancia que tiene como área protegida.Clima: El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% en relación al precipitación anual; la precipitación media anual es de 41.94, por lo que presenta una humedad intermedia y; además tiene un verano cálido, el mes más caliente con una máxima es junio con 39.0°C,la temperatura media anual es de 26.1°C. y con la más baja de 10.5°C.Flora y fauna: El estrato herbáceo ocupa alrededor del 70.93% respecto a la cantidad y calidad de vegetación por zonas. Su vegetación se distribuye de manera fragmentada en los lomeríos, cañadas y vertientes; pese a ello, puede calificarse como útil para garantizar condiciones ambientales más aceptables en el contexto urbanizado.Hidrología: Los escurrimientos ya dirigidos de manera artificial, se ubican sobre la parte noroeste, sobre las zonas esto tres canales dirigen el agua hacia la parte oeste de la ciudad. Existen además cuatro cuerpos de agua de interés por la cantidad de agua que transporta y su trayectoria. Arroyo Las Parotas, Arroyo Magisterio, Arroyo Los Poetas y Arroyo de la Virgen. Además de estos, se localiza una gran cobertura de corrientes formadas en las lomas y el valle de la parte este, estas cubren una considerable superficie de la zona urbana. Encontrando además cuerpos de agua sobre el campo.Clasificación del Uso de Suelo Ambiental: El sector predominante en el uso Turístico (Tu) con una superficie de 801.63 ha, y le corresponde al 55.46%, el 22.81% le corresponde a la Flora y Fauna (Ff), que cubre una superficie de 329.76 Ha, mientras que el 13.09% le corresponde Agrícola (Ag), con una superficie de 189.22 ha, concentrada al oeste del área; siguiéndole Asentamientos Humanos (Ah) con una superficie de 108.79 ha equivalente al 7.53% referente al área de aplicación y finalmente el área de Infraestructura (If) representando un 1.11% con una superficie de 15.98 Ha.

CONCLUSIONES

PropuestaSe propone realizar un parque lineal, en el cual, se implementaran diferentes tipos de ecotecnias, que beneficie la flora y fauna local por medio de diferentes técnicas como lo son paneles fotovoltaicos, sistemas de captación de aguas pluviales, integracion de areas verdes e implementación de gaviones en las áreas cercanas al arroyo, además de la implementación de áreas de juegos, terrazas, canchas, andadores, etc.Es un sistema en el que interactúan dos partes, la humana y la ambiental, siendo la última uno de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del humano.Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra o tierra, de mallas metálicas de acero inoxidable o hierro galvanizado con bajo contenido de carbono.Con el propósito de dar una mejor seguridad a la población que habita colindante al río, se propone utilizar gaviones, son más estéticos y tienen la función de controlar el río, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce, evitando erosiones y protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.ConclusionesSe pretende crear más conciencia en las personas sobre las áreas verdes que se encuentran dentro y fuera de la zonas urbanizadas, tomar en cuenta la hidrología de la zona ya que en muchas ocasiones el no respetar su cauce puede ocasionar riesgos para el medio ambiente y la integridad de la zona.Es una red de áreas naturales y espacios verdes en ciertas zonas que en conjunto mejoran la salud y la resiliencia de los ecosistemas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a la población humana a través del mantenimiento y mejora de los servicios ecosistémicos.

Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Rafael Torres Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México


DINáMICA DE PROCESOS DEL CONDUCTO VOLCáNICO Y ESTILOS ERUPTIVOS EN EL VOLCáN DE COLIMA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (10)

DINáMICA DE PROCESOS DEL CONDUCTO VOLCáNICO Y ESTILOS ERUPTIVOS EN EL VOLCáN DE COLIMA.

Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rafael Torres Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen alrededor de dos mil volcanes a lo largo de todo el territorio, no obstante, la mayoría se encuentran inactivos, dejando de ser un peligro para las comunidades aledañas. Actualmente, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) enlista solo 16 volcanes activos ubicados en su mayoría en el centro y sur del país. Según estadísticas de la Secretaria de Gobernación se estima que el 75 por ciento de la población está ubicada cerca de un volcán, siendo el volcán de Colima y el Popocatépetl los que se monitorean 24 horas durante todo el año, debido a su alta actividad volcánica.En los últimos 500 años el Volcán de Colima ha presentado más de 40 eventos eruptivos de tipo explosivo, siendo el más reciente el de 2013-2017. Tomando en cuenta la actividad de menor grado, se demuestra que el volcán ha mantenido su proceso eruptivo durante los últimos cinco siglos, por lo cual es importante que se sigan llevando a cabo estudio geológicos y geofísicos para determinar su peligrosidad y riesgo.La influencia del entorno tectónico en la estructura del conducto que dicta el estilo eruptivo debe ser considerada en otros lugares para la planificación de la gestión de riesgos y para futuros estudios vulcanológicos interdisciplinarios.

METODOLOGÍA

Por lo tanto, mediante un curso de física de procesos volcánicos, se establecieron los principales procesos que dictan las condiciones físico-químicas para que haya una erupción efusiva o explosiva. Esto comprende todo el recorrido del magma desde el manto hasta la superficie. En consecuencia, el curso consistió en tres partes: 1. Transición del magma del Manto a la Corteza (Cámara Magmática), 2. Cámara magmática y 3. Transición de la Cámara Magmática a la Superficie.Posteriormente se hizo una revisión bibliografía sobre artículos relacionados con las erupciones del volcán de Colima sucedidas en 1913 y las de 2017. Siendo los artículos más relevantes los de Massaro et al., 2018 titulada "Understanding eruptive style variations at calc-alkaline volcanoes: the 1913 eruption of Fuego de Colima volcano (Mexico)", "Storage conditions and magma processes triggering the 1818 CE Plinian eruption of Volcán de Colima" de Macías et al., 2017 y Micro-porous pyroclasts reflecting multi-vent basaltic-andesite Plinian eruptions at Mt. Tongariro, New Zealand de Mirja-Heinrich, et al., 2020.

CONCLUSIONES

Con esto se establecieron las bases para una futura tesis, en la cual con estudios de texturas piroclásticas se harán correlaciones con los procesos que han sucedido dentro del conducto volcánico y el estado magmático que parece conducir a diferentes resultados de erupción explosiva sucedidas en 1913 y las de 2017 en el volcán de Colima.

Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros

Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (11)

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia.Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020.La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.

METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016)La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.

CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .

Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia


EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (12)

EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana. Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las mujeres tienen un rol fundamental en la economía, una mujer emprendedora es aquella que toma riesgos por iniciativa propia con el fin de obtener ganancias y que está dispuesta a tomar responsabilidad por sus acciones.La desigualdad de género en materia de emprendimiento se evidencia en temas tan determinantes como el presupuesto asignado a emprendimientos liderados de mujeres, la restricción en el acceso alcrédito y el financiamiento, la ausencia de redes de contactos, y la actitud de inversionistas sesgados y asustados por patrocinar empresas dirigidas por mujeres.De acuerdo con la OCDE, una de las limitaciones que tienen las mujeres son los estigmas culturales que prevalecen en el país, muchas de las empresas de mujeres tienen un menor posicionamiento en el mercado en comparación con las de los hombres.(García, 2019)El informeÍndice de Mujeres Emprendedoras de 2019publicado por Mastercard ubicó a Colombia como uno de los principales mercados en los que las mujeres están avanzando como líderes empresariales. Además, se destacó a Colombia como el país de Latinoamérica en el que se ha reducido notablemente la brecha de género con respecto a la inclusión financiera.En México las mujeres tienen mayores retos para crear, mantener y crecer una empresa. Hay menos mujeres emprendedoras que hombres y las empresas creadas por mujeres, en su mayoría, tienen menores ganancias.(García, 2019)Las mujeres son minoría en el sector de dirección empresarial. En el país la cuota de mujeres que trabajan por cuenta propia es de 21.0% (mayoritariamente en el sector informal) y la cuota de mujeres que tienen a su cargo a otros empleados es de apenas el 2.3%, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).(García, 2019)Hay múltiples factores que influyen de manera negativa en el emprendimiento femenino. Los más importantes refieren a las motivaciones de las mujeres que abren un negocio, al acceso a educación, la disponibilidad de recursos financieros y económicos y a los estigmas que persisten en la sociedad, asegura la OCDE en un estudio acerca de las brechas de género.(García, 2019).Si la mujer en México decide emprender un negocio después de los 30 años tiene que ver con tres situaciones: a) por representar una alternativa de ingresos y apoyar económicamente a la supervivencia de la familia (Elizundia, 2014), b) porque las mujeres adultas disponen de más tiempo cuando los hijos se vuelven independientes (Briseño et al., 2016; Pinzón, Mánica & Aguiar, 2014) y c) porque las mujeres se encuentran en edades maduras y centradas emocionalmente, con objetivos claros y mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano, Carlos, Silva & González, 2014).El hecho de que las emprendedoras en su mayoría se encuentren casadas y con hijos indica el doble papel de la mujer como empresaria y ama de casa, con las respectivas responsabilidades que esto conlleva (Camarena et al., 2017; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). Por último, los altos niveles de estudios asociados con la actividad emprendedora de la mujer en México son un indicativo para promover políticas públicas, que motiven a las mujeres a lograr mayores niveles académicos y desarrollar programas y cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales (OEAP, 2018; Rodríguez et al., 2017).Derivado de lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:¿Cuál es la situación que prevalece en las oportunidades de mentoring para mujeres emprendedoras entre México y Colombia?

METODOLOGÍA

El método para la recopilación de la información fue tanto documental como de campo. En el primer caso, se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica y referencial de los autores cuyos trabajos han sido publicados en un lapso de actualización de 10 años.De acuerdo con el objetivo del estudio, el alcance de la investigación es descriptivo, ya que la variable se estudió en su contexto durante un período de tiempo establecido con el interés de mencionar sus características y propiedades tal y como suceden en dicho contexto (Hernandez Sampieri, 2014).

CONCLUSIONES

El aporte de esta investigación radica en el objetivo 8 de la Agenda 2030 en crear condiciones de acceso para Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, esto relacionado con el empoderamiento y mentoring para mujeres.Así mismo, como bien sabemos el mentoring es de gran utilidad para el desarrollo de las mujeres emprendedoras ya que resulta como herramienta para ayudar a otras personas a lograr sus metas y potenciar sus habilidades en su emprendimiento a través de conversaciones y acciones de aprendizajes.Durante este verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la dificultad por la que las mujeres emprendedoras en este caso en México y Colombia, están pasando para poder iniciar su negocio, ya que no tienen muchas oportunidades por la desigualdad que existe en cierto punto. Por otra parte, se investigó sobre ciertos casos de éxito tanto en México y Colombia, como los programas de mentoring que existen para ayudar a las mujeres a lograr su emprendimiento.

Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional


CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (13)

CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.

Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ácidos orgánicos presentes en vegetales como el tomate, son metabolitos de interés nutracéutico,su presencia se han relacionado con actividades biológicas antioxidantes, antitumorales, entre otras. En el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Área de Metabolómica Agrícola de CIIDIR-IPN Sinaloa, se están realizando proyectos de investigación en los que se tiene tiene como objetivos determinar ácidos orgánicos, mediante HPLC, en muestras vegetales y alimentos con potencial nutracéutico. Y se tiene la necesidad de estandarizar el método de análisis; para ello, es necesaria la detareminación de parámetros como el límite de detección, tiempo de retención, la linearidad y con esto, la construcción de curvas estándar. El objetivo del verano científico fue conocer los fundamentos básicos de HPLC de fase reversa y aprender cómo se construyen las curvas estándar y los límites de detección de los ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico, ácido láctico y ácido oxálico utilizando un HPLC. Además se aprendió sobre extracción de ácidos órganicos en muestras de interés.

METODOLOGÍA

Se prepararon las soluciones stock de los ácidos organicos: citrico, málico, tartárico,láctico y oxálico. Se preparó una solución stock inicial de 1mg/mL en sulfato de sodio 100 mM (pH 2.65), de cada uno. Las respectivas diluciones de cada curva patrón, con los siguientes valores menores y mayores de las concentraciones de cada ácido: cítrico (100µg/mL-1000µg/mL), málico (31.25µg/mL-500µg/mL), oxálico (3.12µg/mL-µg/mL, tartárico (3.8µg/mL-60.4µg/mL), láctico (7.6µg/mL-120.9µg/mL), fueron filtradas con membrana 0.22 micras. Se utilizó subproducto industrial de tomate (colecta 2021) y tostada elaborada con tomate como muestras problema, el subproducto fue secado en horno a 80ºC y pulverizado, hasta obtener un polvo fino. Para la extracción de los ácidos se pesó 1g por triplicado, de cada muestra. A cada muestra se le añadió 20 mL de sulfato de sodio (Na2SO4) y se agitó a 40 ºC durante 30 minutos. Sesonicópor 15 minutos para favorecer la extracción. Despues se centrifugó a 2500rpm por 8 min y se tomó el sobrenadante. Se filtró 1 mL y se colocó en viales para ser inyectado en el HPLC. Seobservó el tiempo, la absorbancia y el área bajo la curva dadas por el cromatrograma, estas se anotaron y se procedio a la realizacion de las curvas estandar en el programa Excel. Se despejo la ecuacion de la recta para con ella determinar la concentración de ácidos órganicos en las muestras. Para comprobar que los ácidos orgánicos, presentaban los mismos tiempos de retención individualmente y en conjunto, se tomó una alícuota de cada estandar: ácido citrico (300ml), ácido oxálico (100ml), ácido málico (300ml), ácido tartárico (300ml) y ácido láctico (100ml) y se inyectó la mezcla, para analizarla bajo condiciones establecida.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se pudieron adquirir conocimientos básicos sobre HPLC y construcción de curvas estándar, conocimientos que la Doctora Maribel Valdez aplicó en la práctica para lograr identificar los ácidos orgánicos en muestras de tomate en fresco y subproducto de tomate, así como los límites de detección y el tiempo de retención de cada uno de los cinco ácidos orgánicos: cítrico (20 µg/mL, 7.1 min); málico (20 µg/mL, 4.9 min); tartárico se (5 µg/mL, 4.05 min); (3.12 µg/mL, 3.72 min); láctico (5.28 min).En las curvas obtenidas para los acidos orgánicos y sus valores R son los siguientes: cítrico y=0.0238x+0.1086 R= 1; málico y=0.0219x+0.0392 R= 0.9968; tartárico y=0.0182x+0.4807 R= 0.98; oxálico y=0.3151x+1.9943 R= 0.9662; láctico y=0.3973x-7.2022 R= 0.9384. Concentraciones obtenidas en base a la realización de las curvas estándar tomando en cuenta que se realizaron 3 muestras fueron las siguientes: cítrico primera 2540.3µg/mL, segunda 2537.03µg/mL, tercera 2569.8 µg/mL; málico primera 924.6µg/mL, segunda 921.4 µg/mL, tercera 893.7µg/mL; tartárico primera 231.2µg/mL, segunda 230.1 µg/mL, tercera de 223.03µg/mL; oxálico primera 227.2µg/mL, segunda 224.9µg/mL, tercera 228.5µg/mL; láctico primera 91.9µg/mL, segunda 451.5µg/mL, tercera 161.5µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos orgánicos fueron: cítrico 12.2, málico 4.2, del ácido tartárico 0.9, oxálico 12.2, láctico 17.2. Las ecuaciones y valores de R obtenidos para los ácidos orgánicos son los siguientes: cítrico y=0.8x+0.2883 R=0.8047; málico y=-0.15x+0.2233 y R=0.5538; tartárico y=-1.9x+0.8567 R=0.9755; oxálico y=0.55x+0.1817 R=0.5177; y el ácido láctico no se detecto en la muestra de cada porcentaje. En el análisis que se realizó de las muestras de tostada se obtuvieron las siguientes concentraciones de los ácidos: cítrico 3.0µg/mL; málico 6.2µg/mL; tartárico 1.1µg/mL; oxálico 2.9µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos fueron: cítrico 0.4, málico 0.2, tartárico 0.5, y oxálico 0.3. En base a lo obtenido se puede concluir que el ácido que se encuentra como mayoritario en el tomate es el cítrico. Se han cumplido las expectativas y se han logrado los objetivos planteados en este proyecto; el determinar la concentración de ácidos orgánicos en subproducto de tomate y en una tostada con potencial funcional mediante cromatografía de líquidos de alta resolución, construir curvas patron de estandares cromatográficos, determinar los limites de deteccion de los ácidos orgánicos y conocer principios básicos de la cromatografía de liquidos de alta resolucion.

Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán


ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (14)

ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES

de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Vides silvestres se tratan de bejucos trepadores que se encuentran ubicados en distintas regiones de México; cuentan con una gran importancia en la medicina tradicional, esto es debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflmatoriasy anticancerígenas.Por esto mismo, además de la gran importancia que estan tomando estas bebidas fermentadas en el país, el estudio de la elaboración de vinos aprovechando agroindustrialmente las uvas silvestreses de gran interés.La línea de investigación consiste en la elaboración de vino tinto a base de uva silvestre, en la cual se emplea una metodologíade nuevepasos: vendimia, estrujado, primera fermentación, encubado, segunda fermentación, trasiego, maduración, filtración y embotellado.

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se basó en la elaboración de vino tinto a base de uvas silvestres, el proceso consta de etapas fundamentales para su realización, como primer paso se tiene al corte y transporte esta operación consiste en cortar los racimos de uvas silvestre el cual debe ser de manera manual con el fin de que las uvas mantengan su integridad y por consiguiente poder ser transportados para su venta en recipientes, el segundo paso consiste en el pesado,se realiza antes del estrujado del fruto, con el propósito de determinar la cantidad de uva silvestre que se utilizará para cada cuba o tanque de fermentación. Posteriormente, se realiza el despalillado y estrujado, el cual consiste en la eliminación parcial o total del raspón, ya que esta parte de la uva es la que amargaría elmosto, al realizar esto se procede a moler o estrujar las uvas esto permitirá la salida del jugo es decir tendríamos una mezcla del jugo con orujos esto es muy importante ya que contiene las pequeñas vacuolas, con ello favoreciendo la difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto. Después se realiza el proceso de encubado el cual consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en recipientes o tinas de fermentación en donde si este proyecto se lleva a manera más industrial se debe realizar un proceso de sulfitado que consiste en la adición de meta bisulfito de potasio (k2S2O5) este es un agente antiséptico el cual deja libre a nuestro mosto de posibles bacterias que afectarían en el proceso de realización del vino,este proceso debe hacerse inmediatamente después de la molienda para que se mezcle perfectamente y trabaje adecuadamente. Más adelante, sigue la fermentación con maceración la cual para que se lleve a cabo debe estar a un rango de temperaturas de entre 20-28 °C, aquí actúan diferentes reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de las características sensoriales, en este paso los azucares que contiene el mosto se convierte alcohol (etanol),con un gran desprendimiento de dióxido de carbono también se consumen algunos ácidos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante el proceso de la maceración, las partes solidas de la uva silvestre es decir los hollejos, semillas y borras de la pulpa ceden parcialmente al mosto sus contribuyes, el siguiente paso es el prensado en cual las uvas son prensadas después del proceso de fermentación el cual se llevó a cabo durante 7 días, esto con el fin de extraer el mosto el cual debe ser depositado en recipientes ya sea de metal si se trata de una manera más casera y si es un proceso más industrial se debe colocar en barriles de roble blanco, previamente lavados y esterilizados esto se hace con el fin de que suaviza la textura y estabiliza el vino. Por consiguiente, sigue la fermentación lenta o secundaria el cual se debe dejar reposar el mosto por aproximadamente 1 mes hasta que los azucares se agoten y dejar el vino seco para así someterlo al proceso de trasiego el cual se recomienda hacer hasta 5 trasiegos, esto se debe realizar después de haber dejado reposar el mosto en los recipientes de metal o en los barriles con el fin de retirar o separar los fangos que una precipitación que genera acidez y mal sabor al vino. Después de esto se puede verificar el grado alcohólico de nuestro vino ya sea con un alcoholímetro Gay Lussac así como el grado Brix (dulzor), el cual nos indica la concentración de azucares en nuestro mosto y así poder clasificarlo como un vino seco o de tipo oporto. La siguiente etapa es la maduración la cual es dejar reposar el vino ya sea durante 6-8 meses con el fin de mejorar las características sensoriales. Por último, se debe realizar el envasado y etiquetado, el vino se recomienda envasarlo en botellas de vidrio de color ámbar de 750 ml esto con el fin de que no pierda ciertas características sensoriales como el color, de acuerdo a la NORMA 199.

CONCLUSIONES

Se espera obtener un vino tinto que cumpla con las características solicitadas en la NORMA 199 buscando su aceptación en el mercado. Tales como un contenido de alcohol que este en el rango de 8% a 16%, así como cumplir con los límites permisibles de azúcares reductores totales, metanol, acidez total, sulfatos, entre otros. Asimismo, se pretende que obtenga características organolépticas placenteras.

Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas


CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (15)

CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19

Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.

Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte


EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (16)

EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016)Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportóhaber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018)Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.

METODOLOGÍA

Se realizóun estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.

CONCLUSIONES

Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana


PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (17)

PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO

Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado. Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.

METODOLOGÍA

Enfoque estudio: CuantitativoMétodo: descriptivoPoblación: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021.Técnicas de recolección: EncuestaTécnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.

CONCLUSIONES

Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo.Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.

Zapata Elles María Milagros, Corporación Universitaria Rafael Núñez

Asesor: Dr. Juan Fidel Cornejo Alvarez, Universidad de Guadalajara


SISTEMA DE SEGUIMIENTO EN TITULACIóN DE ALUMNOS DE POSGRADO( SISSEGTAP)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (18)

SISTEMA DE SEGUIMIENTO EN TITULACIóN DE ALUMNOS DE POSGRADO( SISSEGTAP)

Zapata Elles María Milagros, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Fidel Cornejo Alvarez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como finalidad fortalecer el proceso de titulación de los estudiantes de posgrado del Centro Universitario Del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se ha evidenciado mediante una serie de r recolección de datos la baja taza de titulación de ciertas carreras y de otras posible que aún no cuentan con egresados.Se señala los procesos de titulación dentro de la universidad , donde los estudiantes que son becarios cuentan con seis meses para obtener el título y los que no poseen un año para obtener el mismo; donde se ha visto una carencia por falta de personal docente, directrices , aprobación y asignación de directrices, falta de posgrados, entre otros aspectos.

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación: MixtaPoblación y muestra: estudiantes de posgrado de UdeGTécnica y recolección de datosValidación de los instrumentosSisSegtapAspectos éticos

CONCLUSIONES

Se espera de este proyecto poder crear un programa que le facilite a los estudiantes el acompañamiento frente a la obtención de su título de posgrado, también se espera que les facilite el ingreso a los mismo y poder llegar a tener las directrices necesarias para que no abandonen el estudio de posgrado.

Zapata Giraldo Stephanie, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


EVALUACIóN FíSICO-MECáNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE TENSIóN DIRECTA Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL EN ARENA DE PET Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO PORTLAND POR CBC CENIZA DE BAGAZO DE CAñA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (19)

EVALUACIóN FíSICO-MECáNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE TENSIóN DIRECTA Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL EN ARENA DE PET Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO PORTLAND POR CBC CENIZA DE BAGAZO DE CAñA

Zapata Giraldo Stephanie, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar, es importante mencionar como en nuestras ciudades actuales, el mundo de la construcción ha venido involucrando elementos para el desarrollo moderno, esto ha derivado en gran parte la contaminación ambiental presente desde su extracción hasta la ejecución de la obra, aportando significativamente a la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global por la producción de gases nocivos, como lo son el CO2, mencionado por cabrera (2018).Son tendencia de producción y consumo la situación de la industria de las resinas de polietileno en México, en la publicación de NTR periodismo crítico, se menciona que solo se recicla el 15% anuales de 800 mil toneladas de Pet, cifra que es preocupante porque el 85% termina sin tratamiento alguno en relleno sanitarios, bosques, playas y océanos generando impactos negativos en costas del pacifico norte del país,(Álvarez, 2016) de una forma paralela surgen estrategias que ayuden a la protección del medio ambiente factor que es básico para la supervivencia en la raza humana, derivado de esto se identifica la necesidad de garantizar la durabilidad del concreto, conservación de materiales y reciclaje de materiales cementantes como lo es la ceniza de bagazo de caña como reemplazo parcial del cemento portland (landa, 2019)Evaluar combinaciones a morteros, generando adición de Pet y sustitución ceniza de bagazo de caña, logrando que la mezcla presente una reducción de cemento con respecto al agua y arena, verificando los procesos cumplan con las normativas mexicanas ONNCCE, donde estipulan los porcentajes de fluidez y resistencia a la tensión.

METODOLOGÍA

Esta investigación está desarrollada en cuatro fases, como objetivo se propone analizar y comparar la resistencia de los especímenes de mortero con adición de 10% PET y sustitución de 10% ceniza de bagazo de caña, a edades de 7,14 y 28 días.Fase 1: Calidad del material, Iniciamos con el cuarteo y selección del material para garantizar la obtención de la muestra significativa y se realizo el análisis de granulometría, donde pasamos la muestra significativa por una serie de mallas o tamices, para conocer la distribución de los diámetros de las partículas y el módulo de finura.Determinamos la capacidad máxima de absorción que tiene la arena al estar saturada por 24 horas con agua expresada en porcentaje, Con estos porcentajes se realizamos las pruebas de fluidez, estableciendo la relación de agua cemento según la combinación a realizar para lograr que el mortero sea más manejable plástico y dúctil.Fase 2: Colado de especímenes,Se elaboraron 4 morteros donde, se estableció la relación agua cemento (a/c) de 800 ml de agua por 1 kl de cemento portland y 2.750 de arena, en la combinación con Pet se realizó una adición del 10% que equivale a 100gr de, la variación con ceniza de caña se realizó una sustitución del 10% al cemento al ser un material cementante y en la combinación de Pet y ceniza 900gr de cemento con sustitución del 10% de ceniza que son 100gr, adición de 100gr de PET, con la misma relación en gua y arena.Además, se realizó la elaboración de especímenes tipo briqueta, para la determinación de la tensión directa de cada prueba, se realiza con moldes de bronce, inicialmente se engrasan, y se agrega la mezcla hasta que este rebosando y se apisona con los pulgares 12 veces en movimientos parejo, se limpia el exceso de mezcla y se retira el molde, se procede a dejarlo fraguar, después de 24 horas de haber fraguado las mezclas el mortero de testigo y con adición de Pet, se empleo un procedimiento de curado de concreto para evitar que el agua de la mezcla del concreto se evapore en forma rápida o para reintegrar al mismo la perdida de humedad. Pasadas las 72 horas los morteros de ceniza y los combinados de ceniza y Pet fueron introducidos a curar y posterior mente analizar a las edades de 7, 14, 28 y 60 días.Fase 3: Pruebas no destructivas, pasados los 7 y 14 días iniciales del curado, se extraen del curado las pruebas saturadas se toman los pesos en una balanza digital con capacidad de 3000 gramos, se tomaron las dimensiones de las áreas de las caras de contacto y la seccione medida (Sm) que nos ayuda a establecer las variaciones y las fórmulas para realizar las pruebas de resistencia de cada mortero.Fase 4: Pruebas destructivas, resistencia tensión directa en briquetas, El objetivo de esta prueba es poder determinar la resistencia de tensión directa de un mortero, para esto se lleva la briqueta a la máquina que previamente es nivelada con manivelas se dispone elemento en la pinza, y lentamente por medio de municiones de acero se agrega un esfuerzo hasta la falla de la muestra las municiones serán colocadas en la tolva de la máquina.

CONCLUSIONES

Se obtuvo que la mezcla de mortero con mejor resistencia a la tensión directa con las edades 7-14-28 días, ejercidas en unidades de medida en Mpa, que se define como lapresiónque ejerce unafuerzade 1newtonsobre una superficie de 1metro cuadrado, fue la sustitución de CBC, y su relación agua cemento (a/c) de 800 ml de agua por 900kl de cemento y 2.750 de arena, y sustitución del 10% en ceniza de caña, cumpliendo parámetros fisicoquímicos que les otorgan las propiedades de aglomerantes cuando entran en la ecuación de hidratación del cemento Portland.El aporte que realiza el proyecto es significativo, al agregar varios componentes a la realización del mortero con base de cemento, se contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial, debido a que son elementos que contienen un alto porcentaje de contaminación al medio ambiente, como lo son el PET y el CBC ceniza de bagazo de caña, ayudando a reducir la cantidad de la utilización del cemento portland, que en su ejecución deriva a la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global por la producción de gases nocivos, como lo son el CO2.

Zapata González Alexandra, Universidad del Valle

Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura


NARRATIVAS DE RESISTENCIAS: DESDE EL FEMINISMO NEGRO COMUNITARIO DEL PACíFICO COLOMBIANO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (20)

NARRATIVAS DE RESISTENCIAS: DESDE EL FEMINISMO NEGRO COMUNITARIO DEL PACíFICO COLOMBIANO

Zapata González Alexandra, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de este proyecto de investigación se realiza en el marco del Verano de Investigación 2021 del Programa Delfín. El tema de investigación a desarrollar pretende aportar al reconocimiento de la importancia de las labores de las mujeres afrodescendientes del Pacífico Colombiano en lo comunitario, indagando sobre las prácticas que les ha permitido hacer frente a las violencias cotidianas y estructurales a las que se enfrentan.En ese sentido, se considera pertinente indagar sobre qué características reconocen las mujeres que se autoreconocen como afrodescendientes sobre su labor en lo comunitario y sobre cuáles son las prácticas de resistencias que ellas identifican y consideran han contribuido a la trasmisión de saberes y construcción de memoria colectiva en sus comunidades.

METODOLOGÍA

La metodología consiste en realizar un estado de la cuestión y una entrevista, indagando sobre el tema de labor de las mujeres afrodescendientes en lo comunitario desde los procesos de resistencia de las comunidades NARP (La población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera) en Colombia, particularmente la investigación se enfoca en el Pacifico colombiano.A través de una revisión de la literatura de la producción de académicas, activistas, entre otras actoras y desde la realización de una entrevista a una mujer negra del Pacifico colombiano.Lo anterior, se pretende realizar a partir del método cualitativo, dado que, el interés se enfoca en la comprensión de la labor en lo comunitario y de las prácticas de resistencias de las mujeres afrodescendientes del Pacifico colombiano.

CONCLUSIONES

A partir de la literatura revisada haencontradolo siguiente:Desde lo propuesto por la Doctora Betty Ruth Lozano, se encuentra que las mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales frente al contexto colombiano de inequidad de género, discriminación, racismo, desplazamiento forzado, empobrecimiento historico, al que se enfrentan han buscado, diversas maneras de luchar y resistir desde la invención de nuevas condiciones de vida, de saber y ser.También, desde lo planteado por la Doctora Betty Ruth Lozano, se recalca la importancia de reconocer el liderazgo que han tenido las mujeres negras históricamente en sus comunidades, por ejemplo, como cantadoras, médicas tradicionales, parteras, entre otras. Además, se expone que sus saberes han posibilitado una construcción y apropiación del territorio. De igual modo, se encuentra que las organizaciones de mujeres desde sus saberes ancestrales buscan defender la vida puesta en riesgo por el proyecto civilizatorio depredador.Asimismo, desde lo propuesto por Lozano se encuentra que desde todos esos sufrimientos y esas luchas las mujeres negras están construyendo lo que se podría llamar un feminismo otro, en el que se continúa acompañando las luchas de las comunidades negras sin dejar atrás el cuestionamiento a las relaciones de género configuradas históricamente. De igual manera, se encuentra que las mujeres que pertenecen a las comunidades negras no constituyen un feminismo separado de la lucha por la defensa de las exigencias y derechos colectivos, como la defensa del territorio y la naturaleza.De igual manera, desde el artículo Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca se presenta el buen vivir como una propuesta contrahegemónica al desarrollo, y se afirma que las luchas por este buen vivir desde las mujeres negras no solo es una lucha étnica, la cual exige una lucha epistémica y una ontología relacional que muchas veces se confronta con la versión del desarrollo que tramita el Estado y las multinacionales dentro de la comunidad.Igualmente, en el libro Hacia El Buen Vivir se plantea que las prácticas de las mujeres negras han sido transgresoras y transformadoras de la economía del capital. Éstas han partido de la lógica de hacer amistad, de sobrevivir, de mantener el compadrazgo dentro de las comunidades y seguir la lógica de acumulación en términos monetarios. En este contexto las mujeres son concebidas como creadoras de vida y quienes luchan para que la vida no se acabe en el territorio.En conclusión, desde la literatura revisada se puede decir que que las mujeres negras, afrodescendientes en lo comunitario se ha caracterizado por buscar nuevas maneras de luchar y resistir a las distintas problemáticas a las que se enfrentan. De ahí que, muchas de ellas han buscado contribuir a encontrar caminos a seguir, es decir, posibles respuestas a dichas problemáticas a través de la transmisión de sus saberes ancestrales, tomando el liderazgo en sus comunidades y posibilitando las construcción en su territorio, lo anterior buscando la defensa de la vida.Otras de las características que se presenta en la literatura, es que se ha venido constituyendo un feminismo otro, desde las luchas de las mujeres negras donde se continúa acompañando las luchas del pueblo negro, pero tambien se realiza un cuestionamiento de las relaciones de género que se han venido constituyendo historicamente. En suma, se podría afirmar que las mujeres negras, afrodescendientes han realizado distintas prácticas de resistencia frente a las problemáticas que se presentan en sus comunidades.

Zapata Mazo Oswaldo, Universidad de San Buenaventura

Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey


FACTORES ASOCIADOS A LA CONFIANZA INSTITUCIONAL, UNA APROXIMACIóN EMPíRICA AL CASO COLOMBIANO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (21)

FACTORES ASOCIADOS A LA CONFIANZA INSTITUCIONAL, UNA APROXIMACIóN EMPíRICA AL CASO COLOMBIANO.

Zapata Mazo Oswaldo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La confianza institucional representa uno de los desafíos más relevantes del mundo contemporáneo, ha sido señalado como un factor transversal a los fenómenos sociales, el desarrollo económico, el bienestar social y la cultura política (Riffo, F. et al, 2019). Durante las últimas décadas América Latina se ha configurado como la región con más bajos índices de confianza en sus instituciones. Colombia, de acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta Mundial de Valores (2018) sostiene un índice de confianza en sus instituciones del 22% este resultado enmarca un campo de acción para el estudio y el seguimiento de múltiples factores asociados, que inciden de manera particular de las dinámicas de confianza en las instituciones, como la satisfacción y la percepción de la democracia, el desempeño institucional, la existencia y los mecanismos de participación ciudadana y las acciones de corrupción (Almond y Verba, 2015; Stoyan, et al 2016; Beramendi, et al 2016; Güemes, 2021). Se presenta como prioritario, reconocer para el caso colombiano los factores asociados que influyen en la baja confianza institucional, en función del desarrollo de intervenciones transversales y multisectoriales que contribuyan a explicar y comprender este fuerte indicador de cohesión social. Derivado de lo anterior el presente trabajo estimó como objetivo, determinar los factores asociados a la confianza institucional en Colombia.

METODOLOGÍA

La investigación fue no experimental, empírico-analítica, transversal, descriptiva y correlacional. El tamaño de la muestra fue de 1,520 ciudadanos mayores de 18 años ubicados en zonas urbanas y rurales de todos los departamentos y niveles socioeconómicos de Colombia. Los datos, provenientes de la séptima ola de la encuesta mundial de valores (2017-2020) fueron recabados durante el mes de noviembre del 2018. Se construyó un modelo teórico con los siguientes factores: percepción de la corrupción, confianza en instituciones no gubernamentales, fuentes de información, acciones políticas, activismo social, democracia, percepción del gobierno y bienestar subjetivo, determinando como variable dependiente a la Confianza institucional. La técnica estadística utilizada fue el modelado con ecuaciones estructurales a través del cual se desarrolló un modelo empírico con los factores asociados a la confianza institucional.

CONCLUSIONES

A nivel descriptivo se destaca un 86,8% de desconfianza en el sistema de justicia, un 75,4% de desconfianza en la policía, un 88,1% de desconfianza en el gobierno y así mismo un 94,6% de desconfianza en el parlamento. En lo que se refiere a la comprobación empírica del modelo teórico, se obtuvo la χ2/g.l.= (3193.643)/grados de libertad = 1.051 < 2, el RMSEA = .041 (debe ser≤ .05) cuyo intervalo de confianza del 90% fue (.022, .026), el NFI = .977 (debe ser > .9), el TLI =.981 (debe ser > .9), El PNFI = .888 (debe ser > .9) y el CFI = .983. El p-valor del modelo general fue de .0001 Los estadísticos de bondad de ajuste y parsimonia indican niveles de ajuste aceptable del modelo (Escobedo et al., 2016).Los resultados del modelaje de ecuaciones estructurales dan cuenta de una relación positiva moderada estadísticamente significativa de 0.289 entre la percepción de la corrupción y la confianza institucional, entendiendo con este hallazgo las tendencias de la evidencia que transversalizan a la corrupción en la literatura científica como un factor que erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y agrava aún más la desigualdad. Se estableció una relación estadísticamente significativa de 0.720 entre la confianza institucional y la confianza institucional no gubernamental, ello respalda la conexión sopesada a nivel teórico bajo la cual la influencia de la confianza institucional se determina de manera expansiva a nivel social impactando fuertemente a todas las instituciones. De manera general los pesos estandarizados de las variables que comprenden los factores obtuvieron un buen nivel de ajuste que osciló entre 0.68 y 0.86. Se halló una relación estadísticamente significativa de 0.252 entre la confianza institucional y los medios de información analógica como la televisión, la radio y la prensa, medios que históricamente han sido destacados como factores de influencia en la opinión pública. Se presentó una relación estadísticamente significativa de 0.438 entre activismo social y medios de información digital, que destaca en perspectiva del modelo teórico, la vinculación de las tecnologías digitales y su papel en la participación ciudadana.

Zapata Suarez Daniel, Universidad Católica Luis Amigó

Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara


LA FORMACIóN ACADéMICA COMO PROCESO DE REINSERCIóN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COLOMBIANO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (22)

LA FORMACIóN ACADéMICA COMO PROCESO DE REINSERCIóN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COLOMBIANO

Zapata Suarez Daniel, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hacinamiento en las cárceles de Colombia ha sido una problemática que cada vez está tomando fuerza, las políticas públicas de las administraciones han sido deficientes para contrarrestar la problemática interna en los centros carcelarios de Colombia, pues bien, la imposición de penas extensas y el castigo severo por causa de conductas punibles no han sido suficiente para contrarrestar el fenómeno del hacinamiento y debido a ello la no reinserción social del condenado/a.El hacinamiento en las cárceles de Colombia ha sido una problemática que cada vez está tomando fuerza, las políticas públicas de las administraciones han sido deficientes para contrarrestar la problemática interna en los centros carcelarios de Colombia, pues bien, la imposición de penas extensas y el castigo severo por causa de conductas punibles no han sido suficiente para contrarrestar el fenómeno del hacinamiento y debido a ello la no reinserción social del condenado/a.Por ende es preciso afirmar que en Colombia hacen falta políticas públicas y políticas criminales que le hagan frente no solo al hacinamiento por el cual atraviesan las cárceles de Colombia sino también el tratamiento de las personas en los centros de reclusión. Lo que conlleva a un colapso no solo de infraestructura sino también del sistema penal.

METODOLOGÍA

al analizar las cifras de crecimiento de la población carcelaria en Colombia, encontramos que a marzo de 2021 el índice de hacinamiento llega a 20,65%. A principios del año pasado (2020), la institución (INPEC) precisó que el hacinamiento en las cárceles ascendía a 55%, lo cual consideran fue una importante disminución. Sin embargo, el problema sigue presente en los centros penitenciarios, ya que las cárceles tienen capacidad para 80.900 personas y el sistema cuenta actualmente con más de 97.000 personas.Lo anterior es preocupante toda vez que al aumentar la población en las cárceles de Colombia, más complejo se vuelve el tratamiento de las personas privadas de la libertad, y pues bien. La naturaleza del servicio penitenciario y carcelario dentro de sus características es preventiva, educativa y social para los reclusos, pero como es evidente en la actualidad este servicio educativo y social no se presta con la debida calidad, o más bien no se brinda ya que no todos los reclusos tienen el acceso a dichas actividades, ocasionando así que la cárcel en vez de ser un establecimiento de enseñanza y reintegración social, más bien se convierta en un espacio de ilegalidad y violación de derechos humanos, suprimiendo el fin último de la pena que es la reinserción social del condenado

CONCLUSIONES

la problemática en las cárceles de Colombia radica en el estado bajo el cual se encuentran; cuando allí se habla de proponer una resocialización mediante la educación académica se hace referencia al poder integrador que tiene la academia en todos os procesos del ser humano, desde los primeros que son mediante un estudio primario de las ciencias básicas, las sociales y la ética, hasta su misma aplicación para llevar a la resocialización de las personas privadas de la libertad.Aunque se debe tener presente que la población en mención es adulta (18 años en adelante), se debe tener en cuenta que esto no es justificación para decir que todas estas personas tienen algún tipo de educación seglar de base, también es errado decir que todos pasaron por lo menos por una educación media o siquiera una básica primaria; pues bien todos estos factores son determinantes para afirmar que en muchas ocasiones la falta de oportunidades en las personas son las antecesoras de sus futuros actos.Aunque no se justifica las conductas reprochables de las personas diciendo que fueron cometidas por falta de estudio, si es puntual afirmar que sea en libertad o preso de esta es una obligación del estado garantizarla a la persona, más aun cuando en algún momento le fue remoto el acceso a ella.los resultados que se esperan por obtener radican enestablecer políticas públicas para la población carcelaria en Colombia toda vez que son personas habitantes del territorio nacional, y esto ya es una responsabilidad muy grande para el estado, y aunque están privadas de su libertad, no están privadas de sus otros derechos que tienen como nacionales, y es allí donde se menciona la importancia de estas políticas públicas por las siguientes razones:Primero se debe garantizar y respetar los derechos de las personas privadas de la libertad, bien lo dice la corte suprema de justicia en la sentencia T - 049/16 Los derechos fundamentales de las persona privadas de la libertad son indivisibles. Todos los derechos, sin importar su tipo, son inherentes a la dignidad de todo ser humano.Segundo, dentro de estos derechos se encuentra inmerso el derecho a una educación digna y de calidad y con una igualdad de oportunidades, como bien lo menciona la constitución política de 1991 en su artículo 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Zarate Devia Maria Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas


PRáCTICAS Y MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESCOLARIZACIóN CON INFANCIAS, POR EL COVID-19, EN LA EDUCACIóN MEXICANA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (23)

PRáCTICAS Y MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESCOLARIZACIóN CON INFANCIAS, POR EL COVID-19, EN LA EDUCACIóN MEXICANA

Zarate Devia Maria Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es posible y pertinente realizar las evaluaciones de aquellos cambios y disrupciones sistémicas que ha venido causando la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 (virus que genera la enfermedad de COVID-19). Uno de los ejes centrales de dicho análisis será la educación, pues debido a las medidas sanitarias propuestas por la Organización Mundial de la Salud, que enfatizaban la necesidad de mantener únicamente los servicios esenciales en funcionamiento habitual y evitar los espacios de contagio, el cierre de las escuelas fue inevitable; esta medida ayudó a preservar la vida y salud de niños, niñas, jóvenes y adultos; sin embargo, el preservar la vida, hizo que se las personas cambiaran la perspectiva de como ver su subsistencia y en este caso en especial la educación, lo que conllevó a cambios dentro del sistema de prácticas académicas, las cuales intentaron adecuarse a los estudiantes según sus condiciones y posibilidades para que pudieran acceder a estas estrategias tanto digitales como físicas, que proporcionan dentro de un primer plano el continuo desarrollo en la educación inicial en tiempos de aislamiento. Entre tanto, las implementación o creaciones de nuevas estrategias y materiales son la base para emprender un reto a nivel mundial, que implica una oportunidad de motivar y seguir desarrollando el aprendizaje a largo plazo en las infancias; no obstante, parte de la población puede llegar a tener problemas de conectividad, falta de artefactos inteligentes o recursos adicionales para respaldar el aprendizaje en casa.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio donde se empleó un enfoque mixto. A su vez, se creo un cuestionario virtual (Plascencia, 2020a), enfocado en recoger información sobre la práctica docente durante la pandemia. Entre la información que fue recolecta se encuentran las estrategias y materiales empleados por los profesores de nivel preescolar y primaria que laboran en México . Este cuestionario fue contestado de forma voluntaria por 102 participantes durante el año 2021.

CONCLUSIONES

1. Resultados de discusión En el contexto actual de pandemia una de las herramientas fundamentales es el internet. De acuerdo a la contestación de profesorado, 39% de profesores dijeron que nadie en el curso tiene internet para uso individual, pocos estudiantes con un 30.3% y todos con un porcentaje bajo de 2.49%; mientras que el intenet de uso compartido comtempla que muchos de los chicos contaban con accesibilidad con un 39.2% y sólo 1.9% de profesoras y profesores dicen que todos sus estudiantes contaron con internet. Cabe señalar entonces, que dentro del plano educativo se denota un factor que gestiona la desigualdad social con la consideración de que todos tienen una infraestructura digital base, como es el internet y esto se evidencia más en las entidades rurales o índigenas.Se observó que los estudiantes cuentan con disponibilidad sin restricciones de artefactos de uso como el celular inteligente (2%), computador de escritorio(1%), laptop (1%), tableta (1%) y televisor (6%), sin embargo, existe un grupo de ellos en el que ninguno cuenta con la disponibilidad de estas: uso del celular inteligente (2.2%), computador de escritorio (48%), laptop (56%), tableta (56%) y televisor (18%); como se puede intuir, existe una gran diferencia de aquellos a los que no pueden acceder a las clases de manera virtual, por ende en la mayoría de casos los estudiantes pueden acceder a las cartillas físicas u otros documentos impresos (cuadernillos), enviadas por los profesores, sin hacer otro tipo de actividades o tener contacto directo con sus maestros.Con respecto a los medios utilizados para desarrollar la práctica con niñas y niños, se obtuvo que los cuadernillos y otros documentos impresos fueron implementados por 15% de los maestros con frecuencia, 37.2% siempre y 6.8% de ellos no utilizaron ninguno de estos medios. Además, la plataforma Whatsapp como principal fuente de comunicación fue utilizada sin falta por 28.4% de los docentes en los grados de preescolar y primaria , lo anterior no quiere decir que los otros docentes no utilicen nunca esta plataforma.2. Conclusión parcialLas estrategias y materiales para el desarrollo de la escolarización con infancias, en tiempos de pandemia, son asistidos principalmente por padres de familia y docentes, los cuales no sólo deben entregar materiales educativos a los alumnos y estar en contacto permanente por plataformas como whatsapp o zoom, sino que se suman al reto complementario de intentar crear un plan educativo donde implementen variedad de herramientas y materiales que lleguen hacia cada uno de los contextos de los alumnos, así impartiendo una eduación que favorezcan las nesecidades sociales y curriculares del momento.ReferenciasPlascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia. UNACH-ICTIECH.Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas.Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele- escuela: ¿nuevos territorios para las infancias? ILCE.

Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora

Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán


HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (24)

HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.

Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años Mérida, Yucatán ha crecido aceleradamente por lo cual se estándeshabitando algunos puntos de la ciudad, más que nada las zonas antiguas, que incluyen los barriosdelCentroHistórico lo cual provoca que se pierdala habitabilidad urbana ypoco a poco la historia del lugar. En esta investigaciónseanalizó elbarrio dela Ermitapara determinar el perfil de Habitabilidad Urbanay definir los aspectos urbanos que deben ser reforzados o atendidos para mejorar la calidadde vida de loshabitantes.Se busca conocer a fondolas condicionesactuales del lugar ylas carencias que existen a fin de señalar los puntos a mejorar yexplotar almáximo supotencial históricay cultural.

METODOLOGÍA

1) Visita al sitioInicialmenteserealizóuna visita de campo al Barro de la Ermita Santa Isabel, donde aprimeravista se observaron aspectos de servicios, equipamiento, infraestructura, habitacional, entre otros aspectos urbanos.Secomenzócon la delimitación del área de estudio que empieza al norte con la calle 73, aloriente con la calle 50, al sur con la calle 79 y en otra parte con la calle 81 y en el poniente con la calle 70 y 68. Luego seplanteólos usos de suelos, con los que cuenta el barrio son vivienda, no residencial, vacíos, terrenos, lotes de extranjeros y vivienda de Airbnb.2) Levantamiento de datosen campo y gabineteSiguiente serealizóun listado del equipamiento existente, áreas verdes, de hospedaje, religiosos, educativos, de salud y edificios de gobierno, y a partir de esto segeneróel radio de acción de cada uno.Luego sigue la movilidad y transporte en el que inicia con la jerarquía de vialidades donde existen las vialidades primarias, vialidades conectoras, vialidad de ciudad, entre otras, y serealizóun corte de cada una de ellas para que se puedadescribir mejor,también se hizoel conteode estacionamientos públicos y privados en el área, se ubicaronlas señales viales existentes,asímismo selocalizaronporquecalles pasan las líneas de transporte, se identificaronlos recubrimientos de calles que están en el barrio, también serealizóel análisis de banquetas para saber si están en buen o mal estado y las obstrucción que contiene cada banqueta.Con la informaciónanterior se generaron los nodos conflictivos. Luego se hizoun listado de infraestructura y servicio para dar a conocer si el área de estudio cumple conla dotación y cobertura detodas ellas ydeterminaren cuales tiene déficit, unas de las quefueronestudiadas son el alumbrado público, la recolección de basura, zonas de riesgo, casetas telefónicas e internetpúblicoy seguridad.3) FotosPosteriormente se realizotoma de fotografías para evidenciar las problemáticasurbanas encontradascon el fin de mostrar el estado actual de algunas de las zonasmásrelevantes para elbarrio.4) Sistematización en planos y tablasPorúltimo, segeneróunplanosíntesis del área estudiadaysedeterminóel perfildehabitabilidad del barrio.Asícomo la elaboración de planos donde serepresentóelanálisisurbano, como sus usos de suelo, equipamiento, movilidad y transporte, jerarquías viales, señaléticaetc.Con elpropósitode identificar de maneramásclaraloscomponentesurbanosdellugar.

CONCLUSIONES

Gracias a este verano podemos obtener nuevos conocimientos sobre la habitabilidadurbana aprendimosuna nueva metodología deanálisisde habitabilidadparazonasurbanas patrimoniales.Es necesario intervenir este tipo de zonas para mejorarlas yeste tipo de investigación donde se dan a conocer los aspectos urbanos en los que la zona esta vulnerable es un facilitador para poder generar loscambios ydeterminar acciones para lograr unalto índice de habitabilidad y querepercuteen losusuarios que viven o visitanel barrio.

Zarroca Palacio Santiago, Universidad del Valle de Atemajac

Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social


IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PERFIL CLINICO Y MOLECULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLIOBLASTOMA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (25)

IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PERFIL CLINICO Y MOLECULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLIOBLASTOMA

Zarroca Palacio Santiago, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tumores de alto grado del SNC, específicamente el glioblastoma es el tumor primario maligno más común, se caracterizan por ser tumores extremadamente infiltrativos y por presentar una elevada morbimortalidad, estos se presentan con mayor incidencia en países desarrollados, por lo que la información existente y la información obtenida respecto a el perfil clínico y molecular junto con el pronóstico de los pacientes es proveniente de los centros oncológicos de primer mundo. En el país existe muy poca información sobre su pronóstico y respecto a las mutaciones oncogénicas expresadas por estos tumores, no se cuentan con datos a gran escala que describan el estado actual de la expresión de estos oncogenes ni como se relaciona en cuanto su perfil clínico, según el panorama de acuerdo con su ubicación.

METODOLOGÍA

Se solicitará la revisión y aprobación del estudio por el Comité Nacional de Investigación por parte de los investigadores del IMSS. De forma simultánea, los investigadores correspondientes en Mayo Clinic someterán a revisión este mismo protocolo con las instancias correspondientes. Esta descripción general del estudió será atendida por los investigadores de los centros oncológicos de ambos países. Las instituciones participantes en este estudio son centros de tercer nivel que realizan el diagnóstico de tumores de sistema nervioso central del tipo glioblastoma. Esto es a través de resección quirúrgica máxima, biopsia, imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada y clasificación molecular. Se recolectará información que incluyen las características sociodemográficas, la información clínica, los métodos de diagnóstico, la historia médica oncológica, y los detalles patológicos. Se registrará la fecha de cirugía de tumor de sistema nervioso central tipo glioblastoma, fecha de diagnóstico histológico, presencia de tratamiento sistémico con quimioterapia, ciclos correspondientes a la quimioterapia, presencia de tratamiento con radioterapia y su dosis, fecha de recurrencia de glioblastoma, presencia del promotor de MGMT mutado, así como el estatus de IDH. Este protocolo será atendido por las instituciones participantes.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logro adquirir conocimientos tanto teoricos como practicos sobre los tumores de SNC, principalmente gliomas de alto grado, debido a que nos encontramos en el hospital de referencia donde se tratan a pacientes con este diagnóstico, se llevo a cabo la recolección de datos mediante la revisión de expedientes clínicos donde se buscaron las variables demograficas como sexo, edad, presencia de comorbilidades y su tipo, en cuanto a la historia clínica oncologica se valora la presentación clínica principal adema de su estatus funcional medido por ECOG, valoramos el metodo diagnóstico principal y por medio de este valorar la localización anatomica y el grado de extensión, asi mismo se valoro el metodo de tratamiento donde se tenian las variables basadas en Cirugia de maxima extensión radioterapia y quimioterapia, con respectivas fechas con el fin de plasmar la supervivencia global y supervivencia libre de progresion,al ser un estudio multicentrico longitudinal ademas de un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de datos y aún no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder describir la predicción clínica y pronostica de acuerdo con los perfiles mutacionales en México y EE.UU .

Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (26)

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.

METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios3) Análisis crítico de los estudios4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios5) Conclusiones e inferencias.Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violenciaPor otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.

CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno

Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit


CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (27)

CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).

Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conteo de micro algas en laboratorio y biometrías en un cultivo de Tilapia (O. niloticus).Alumnos: Paredes Rangel Karyme Vianey, Zavala Ayón Eduardo Guadalupe,Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Baja CaliforniaInstitución receptora: Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega.Resumen:En las actividades acuícolas, son desarrolladas diversas actividades orientadas a la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. En México, las actividades acuícolas representan una relevante actividad en donde se desarrolla la investigación en diversas universidades y centros de investigación, asociadas a la acuicultura de forma comercial. Entre las diversas instituciones donde se realiza la acuicultura, es la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP), en donde se realizó ésta estancia, integrándonos a las actividades de investigación y producción desarrolladas en el Laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la ENIP.Durante la estancia, se realizaron diversas actividades asociadas a trabajos experimentales y de producción en el laboratorio: evaluar semanalmente la calidad del agua a los tanques de engorda de tilapia, mediante pruebas para determinar concentración de Na, K, Nitritos, Nitratos, pH, salinidad y oxígeno disuelto. Adicionalmente, se realizaron conteo de micro algas marinas y determinación de curvas de correlación: densidad celular vs absorbancia.

METODOLOGÍA

Los protocolos realizados se dividen en dos partes, la primera se realizó con tilapia y la segunda micro algas y curva de correlación para las micro algas: P. lutheri, C. muelleri, T. suecica, I. galbana, estas fueron proporcionadas por la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera.Parte 1: Biometría de tilapias cultivadas en geo membranas.Primeramente, se capturan algunos de los ejemplares de la geo membrana con ayuda de una atarraya, para posteriormente colocarlos en un recipiente con suficiente agua. Se pesaron uno por uno con ayuda de una báscula, se midió su longitud total con ayuda de un ictiómetro.Esto se realizó en cuatro tanques de geo membrana de forma semanal. Con los datos generados, se calcula la ración alimenticia (2-3%) por día de alimento que se les debe proporcionar a los peces.Análisis de calidad del agua presente en las geo membranas.Se siguió el protocolo descrito para los Kits comerciales LYSA.Para iniciar los análisis se tomaron muestras del agua de cada tanque de cultivo con ayuda de un vaso de precipitado, posteriormente se colocaron 10 mililitros de dicha muestra en un tubo de plástico transparente de 50 ml, siguiendo la metodología para cada nutriente: calcio, magnesio y dureza total. Los análisis se realizaron el mismo día de la toma de muestra.Parte 2: Conteo de micro algas para la obtención de su concentración, y elaboración de curva de correlación mediante espectrofotometría.Se partió de muestras de cultivos puros de micro alga, se colocaron en un matraz de 100 ml, con el cual sirvió para realizar un gradiente de concentración, diluidos con agua de mar. Con las muestras a 5 diluciones, se trabajó con cada una de ellas por duplicado.Posteriormente, se realizaron conteos directos en una cámara de Neubauer de cada tubo Al terminar el conteo, a las mismas muestras se les leyó la absorbancia (680 nm), mediante el uso del espectrofotómetro. Posteriormente se realizó el graficado con la ayuda de excel y los datos recabados se prosigue a realizar la gráfica de correlación entre absorbancia y densidad celular, resultando así la fórmula de la ecuación, dicha gráfica puede ser utilizada para posteriores análisis.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el mantenimiento de cultivos de tilapia y distintas micro algas. Durante la estancia, las tilapias se desarrollaron de forma satisfactoria, al igual que las micro-algas. Por otra parte, las gráficas obtenidas de la correlación presentaron una correlación del 0.98. Con lo anterior, se concluyó con la estancia de investigación dentro del programa DELFIN, resultando de importancia para nuestra formación profesional.

Zavala Juárez Efrain Rafael, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya


CARGA INDUCTIVA ELECTROMAGNéTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (28)

CARGA INDUCTIVA ELECTROMAGNéTICA

Zavala Juárez Efrain Rafael, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años los vehículos eléctricos se están volviendo parte esencial en la industria automotriz, por lo tanto, nos hemos encontrado con la necesidad de tener innovaciones que estén al nivel de la tecnología actual, como tal una parte fundamental al momento de adquirir un vehículo eléctrico es la forma en la que se cargan los vehículos eléctricos, una de las opciones que se cree va a facilitar la carga es la carga inductiva electromagnética, pero… ¿Qué tanto sabemos de esta tecnología? Es importante conocer los principios electrónicos que rigen esta innovadora forma de cargar los vehículos de forma dinámica, para tener considerables ahorros de energía, dinero y tiempo.

METODOLOGÍA

De principio se tenía contemplado hacer una investigación presencial que contemplara las innovaciones en la electrónica de potencia en autos eléctricos eh híbridos, por contingencia se hizo una investigación a distancia (online), al ser temas muy extensos nos dividimos el trabajo, el cual a mi equipo de trabajo y a mí nos tocó investigar sobre baterías, carga inductiva electromagnética y los materiales ferromagnéticos usados en circuitos de potencia en los autos autónomos eléctricos.Al haber tenido la complicación de la distancia, solo hubo enfoque en una investigación documental, nos dedicamos a recabar información que cumpliera con el objetivo y enfoque del tema, información de costo-beneficio, la parte eléctrica, la parte ecológica, entre otros temas de interés, por lo tanto la investigación fue cualitativa. Para esto recolectamos revistas (en su mayoría) con información de nuestro interés.

CONCLUSIONES

Mi participación en el programa delfín me pareció bastante beneficioso, ya que aumento mis habilidades de redacción, de investigación autónoma, entre otras. Al haber sido de forma electrónica se mejoró la forma de recabar información de forma eficiente. Para estar concluyendo mis estudios en Ingeniería en Sistemas Automotrices esta investigación me ayudo a poder ver el futuro de la industria automotriz y la forma en que se está trabajando el diseño de los vehículos eléctricos.

Zavala Lorenzana Nancy Griseny, Instituto Tecnológico de Tapachula

Asesor: Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa


ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (29)

ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA

Vázquez Culebro Kevin Marconi, Instituto Tecnológico de Tapachula. Zavala Lorenzana Nancy Griseny, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto es muy interesante por el motivo de que busca identificar la pureza del agua que contiene desde una botella de agua, hasta la pureza de un lago o un río. El motivo del proyecto es identificar varias empresas de la región aplicando una serie de muestras de sus productos identificando por medio de una serie de procesos estadísticos determinando si el producto es totalmente semiduro o duro ya que con esto podremos juzgar a una empresa si es que está no vende productos de calidad, o bien se puede lograr diseñar una empresa en la cual podamos nosotros aplicar u mejor y más amplio sistema de calidad dentro de la línea de producción, logrando brindar al cliente un mejor servicio y así no resulte afectado por productos de mal composición.

METODOLOGÍA

El proyecto se ha realizado mediante un proceso de arduo trabajo en equipo ya que la realización de las muestras fueron numerosas y de varios días para analizar. Es tiempo de crear una documentación compuesta de la información recaudadas de las diferentes ubicaciones en las cuales se realizaron las muestras estadísticas.

CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro análisis estadístico dieron paso a que existe un gran índice de empresa en las cuales el tipo de agua que se comercializa en su mayoría en blanda y semidura mostrándose así que aún falta mucho que mejorar en si sistema de producción ya que el agua que esta llegando a nuestras manos aún se encuentra fuera del límite permisible para consumo, aunque es poco fuera del margen aun 3s significativo como para que este sea ignorado.

Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas


FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (30)

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS

Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente comunicado es una propuesta de investigación que pretende conocer las festividades religiosas y participación comunitaria de los habitantes de Cd, Tula Tamaulipas, con la finalidad de aportar conocimiento respecto a la cultura, las practicas, y la participación social que se lleva a cabo dentro de este municipio.​Objetivo general:Conocer las festividades religiosas y la participación comunitaria en la ciudad de Tula Tamaulipas.Objetivos específicos:Identificar la población con mayor participación en las festividades religiosas, así como, aquellas con mayor relevancia dentro de la comunidad.

METODOLOGÍA

La investigación es con enfoque cualitativo, se utilizó una muestra aleatoria simple considerando dentro de los factores de inclusión; habitantes de Tula, con un rango de edad de 17 a 82 años, sin distinción. El instrumento de recolección de información fue a través de la entrevista a profundidad con apoyo de la guía de la entrevista consistente en 17 reactivos aplicada a una muestra de cinco participantes. Las herramientas utilizadas dentro de la investigación fueron:El diario de campoLa cámara fotográficaLa videograbadora.

CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos encontrados se puede identificar; que la participación social es impulsada por la identidad y el arraigo cultural hacia las festividades religiosas, en las cuales su organización, compromiso y responsabilidad se ven reflejadas en festividades como:Día del Santo patrono san Antonio de PaduaDía de muertosDía de San Judas Tadeo,entre otros.

Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional


DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (31)

DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.

Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó. Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un inquietante problema de salud pública lo constituye el suicidio, el cual es una de las principales causas de muerte en el mundo situándose por encima de enfermedades tan graves y mortales como el VIH o algunos tipos de cáncer; de acuerdo con la OMS en el año 2019, a nivel mundial, un número superior a 700 mil personas optaron por terminar su vida mediante la opción del suicidio, destacándose que éste se ubica como la cuarta causa de muerte entre los jóvenes en el rango de edad entre los 15 a 29 años.En los actuales contextos de plena pandemia por la Covid 19, es altamente probable que se registre un aumento significativo en ciertos tipos de estresores que están directa o indirectamente relacionados con la aparición de factores de riesgo asociados a conductas suicidas, lo cual podría tener una incidencia negativa en la tasa de suicidios en el futuro inmediato. Siendo importante tener en consideración que los reportes de la OMS refieren que durante los últimos 20 años las tasas de suicidios a nivel mundial se redujeron en un 36%, empero esta buena noticia no cobija al continente americano donde por el contrario las muertes bajo dicha circunstancia se incrementaron en un 17%.Resulta pues apenas natural que todos los países, especialmente en el continente americano, se interesen con carácter urgente en la temática de prevención del suicidio, lo cual entra en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 de reducción de los suicidios a nivel mundial en una tercera parte.

METODOLOGÍA

La población objeto de estudio sobre la que se pretende construir una entrevista de tamizaje que permita identificar conductas de riesgo suicida, corresponde a un grupo de 315 estudiantes que conforman una primera generación de alumnos de la licenciatura en contaduría a través de la convocatoria con SECTEI-PILARES que hacen parte de los programas de inclusión educativa del estado mexicano.Formulación de preguntas para la construcción de la prueba de tamizaje: En lo que podría considerarse el segundo aspecto de la metodología, se procedió a la formulación de preguntas tipo encaminadas a detectar las posibles conductas suicida con las que finalmente se pretende la construcción de la entrevista de tamizaje que se aplicará a la población objeto de estudio.Resulta importante destacar que para el desarrollo de las preguntas se siguió el modelo de entrevista para síndromes psiquiátricos, CHIPS, (Weller, B. 2001) la cual evalúa 20 trastornos psiquiátricos en el eje 1 en niños y adolescentes.Definición y construcción de la entrevista de tamizaje a aplicar: Aunque esta fase de la metodología no se alcanzó a desarrollar, se menciona que el procedimiento pretendía reuniones de evaluación y análisis de las preguntas formuladas de acuerdo con el modelo de la entrevista CHIPS, a fin de concertar cuales eran las más oportunas y eficaces para la obtención de la información deseada en cada entrevistado.

CONCLUSIONES

La estancia de verano es una gran oportunidad de compartir conocimientos y expandir las fronteras de los campus universitarios en el caso particular se destaca:La participación en los foros universitarios de presentación de los trabajos finales en las asignaturas de Psicología del Instituto fue una bonita oportunidad de comprender cómo el quehacer psicológico se está desenvolviendo de manera protagónica en el hermano país de México y aportando soluciones a la crisis de salud pública que se enfrenta a nivel mundial con ocasión de la pandemia.Conocer de primera mano los pormenores de un proceso de investigación con sus dificultades inherentes, permite un baño de realismo para captar la verdadera dimensión de la vocación férrea del investigador que debe sortear diferentes obstáculos en nuestros medios latinoamericanos para avanzar en el alcance de los logros esperados.La temática del suicidio es una dura realidad que toca las fibras de la sociedad del continente americano, por lo que urge políticas que fomenten su prevención.

Zavala Ramírez Karla Sarahí, Instituto Tecnológico de Tepic

Asesor: Mtra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo


EMPODERAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TEPIC

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (32)

EMPODERAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TEPIC

Zavala Ramírez Karla Sarahí, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, según ONU Mujeres en su informe anual del 2015, 61.2 millones de habitantes son mujeres, el 25% de los hogares se encuentran encabezados por una mujer, el 42% de las mujeres de 14 años a más forman parte de la PEA (Población Económicamente Activa); el trabajo no remunerado que realizan las mujeres ascienden al 10.7% del PIB (Producto Interno Bruto) y la brecha salarial que afecta a las mujeres es de entre 3 a 27%, dependiendo de la actividad que realicen. Por lo que a pesar de todos los avances que se han realizado aún existen viejas creencias y prácticas sociales que ponen a las mujeres en situaciones de inequidad, exclusión, injusticia y desigualdad.La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ya es una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma igual a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, según el INEGI y ENOE en 2014, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones. La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral.Por lo que, se hace necesario analizar los procesos de empoderamiento para evaluar avances o retrocesos en el acceso a las oportunidades de desarrollo y participación de las mujeres, cuya finalidad es lograr que ellas se perciban a sí mismas capaces para ocupar un espacio en cualquier sector en la sociedad. Entonces, empoderar a las mujeres es de suma importancia ya que implica que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias. Por lo que, se considera conveniente que desde la formación profesional se trabaje en empoderar a las mujeres universitarias para que al momento de insertarse al mercado profesional cuenten con las herramientas necesarias para tener una participación igualitaria, ya sea durante su formación o al egresar de una carrera universitaria.Por otro lado, es importante mencionar que, en el estado de Nayarit, específicamente en el municipio de Tepic, no existe información alguna sobre la situación del empoderamiento femenino, por lo que surge la intención de investigar el grado de empoderamiento, en primera instancia, en las estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic, lo que dará un punto de partida para poder crear estrategias que potencien el empoderamiento y liderazgo de las estudiantes de esta institución, especialmente porque esta carrera va dirigida a la gestión y creación de empresas, y como ya es bien sabido en este sector es común que las mujeres se encuentren constantemente en desventaja en distintos aspectos, como el salario, puesto de trabajo, nuevas oportunidades entremuchos otros más, volviéndose el empoderamiento una herramienta fundamental para que todas las estudiantes puedan ejercer plenamente su carrera profesional.

METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio básico, con alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal.La población del estudio corresponde a 40 mujeres estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic en el Estado de Nayarit. A cada una de ellas se les aplicó un cuestionario realizado en formulario de Google, el cual se les hizo llegar a su teléfono celular por medio de la aplicación WhatsApp. Dicho cuestionario es el instrumento para Medir el Empoderamiento de la Mujer (IMEM) desarrollado por Hernández y García en 2018, el cual evalúa el nivel de empoderamiento en mujeres y consta de dos partes; en la primera, se recolectan datos sociodemográficos (edad, estado civil, semestre en curso); la segunda parte, consta de 34 reactivos, que evalúan siete factores del empoderamiento en las mujeres:Liderazgo: 7 reactivosTemeridad: 5 reactivosInfluencias externas: 6 reactivosIndependencia: 4 reactivosIgualdad: 4 reactivosSatisfacción social: 4 reactivosSeguridad: 4 reactivosCada reactivo del instrumento se codifica en una escala de 1 a 4 donde el 1 corresponde a totalmente en desacuerdo, el 2 en desacuerdo, el 3 de acuerdo y 4 totalmente de acuerdo.

CONCLUSIONES

En conclusión, durante la realización de la investigación se logró alcanzar el objetivo que era analizar el nivel de empoderamiento de las estudiantes de ingeniería en gestión empresarial, en donde se observó que tienen un nivel medio de empoderamiento, lo que significa que aún falta reforzar ciertos aspectos, como la igualdad, independencia, influencias externas y satisfacción social, los cuales fueron los factores evaluados que resultaron un poco más bajos, sin embargo, el resultado obtenido en cuanto a la percepción general de empoderamiento fue satisfactorio, ya que solo es una minoría la cual presenta inseguridad al momento de tomar decisiones, dependencia hacia su familia u otras personas, se sienten poco valoradas en su entorno social, se limitan para alcanzar mejores oportunidades o piensan que el ser líderes lo definen factores externos a ellas mismas; pero son detalles que se pueden mejorar para alcanzar un nivel alto de empoderamiento.De acuerdo con los resultados y con el propósito de fortalecer el empoderamiento de las estudiantes, se proponen estrategias de talleres y conferencias sobre emprendimiento, negocios u otros temas, reforzar capacidades individuales, promover la igualdad de género y contribuir a la participación de las mujeres en todos los sectores.

Zavala Ramos Alan Gustavo, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit


SALUD MENTAL: CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS CON EL FIN DE PREVENIR DIFICULTADES MENTALES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (33)

SALUD MENTAL: CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS CON EL FIN DE PREVENIR DIFICULTADES MENTALES

Zavala Ramos Alan Gustavo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de la sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención primaria comunitaria.El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se debe a factores individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran a las personas, tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos, guerras, atentados terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral, altos índices de pobreza, accidentes, secuestros, etc.De acuerdo con datos de la secretaria de salud en México por cada 33 millones de infantes el 4.5% son diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad afectando así el rendimiento escolar. Sabemos que el 7.3% de 27 mil adultos son diagnosticados con trastornos como Alzheimer, demencia senil, entre otros.En México muchos de los niños y jóvenes se ven afectados debido a trastornos como TDAH y otros más, llegando al grado de suicidios por parte de los mismos debido a la discriminación por parte de compañeros, amigos y familiares. Por eso se debe cuidar el aspecto del cuidado de la salud mental.OBJETIVO GENERALCREAR UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION MEXICANA.OBJETIVOS ESPECIFICOSDar a conocer el modelo de negocios que empleamos para la posible aceptación del consumidor.Crear el espacio físico donde estará ubicado nuestro gimnasio para habilidades mentales.JUSTIFICACIONLa salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.La salud mental es importante porque puede ayudar a:Enfrentar el estrés de la vidaEstar físicamente saludableMantener buenas relacionesContribuir en forma significativa a la comunidadTrabajar productivamente

METODOLOGÍA

Utilizando la investigación descriptiva para puntualizar las características de la población estudiada, encuestando aun segmento de la población con la finalidad de saber si estos están interesados en mejorar su salud mental.Se pretende utilizar un tipo de población finita, ya que se pueden estudiar con mayor facilidad. También utilizaremos un muestreo estratificado ya que se planea dividir debido a sus características establecidas.En el proyecto utilizaremos herramientas que nos ayudaran a facilitar el trabajo, tales como encuestas, graficas, análisis FODA, CAMEL, PEST, entre otros.Realizaremos encuestas a los pobladores de la comunidad para saber lo que piensas de nuestro proyecto, si para ellos les resulta una idea factible. También emplear gráficas con los resultados obtenidos por las encuestas para dar a conocer los posibles escenarios creados por la población con la finalidad de que este tenga en cuenta los gustos e ideas.Al momento de realizar la interpretación de los resultados de los datos obtenidos en las encuestas planteadas a la población de estudio se utilizaran diversos instrumentos, los cuales detallamos a continuación:El tipo de gráfico que emplearemos es Pastel mediante el cual podremos observar de manera detallada las opiniones expresadas por los habitantes. Esta división de la información nos ayudará a tabular las respuestas y así llegar al resultado de las preferencias de la población.Después de esto realizar análisis como FODA, CAMEL con la finalidad de conocer nuestras amenazas, oportunidades, debilidades, fortalezas y así poder brindar posibles soluciones a los problemas que puedan presentarse.

CONCLUSIONES

Con la información obtenida planeamos crear un centro, formado por un equipo multidisciplinar de médicos, neurólogos, psicólogos y pedagogos, y con métodos pioneros en México que se dirige a todas aquellas personas que quieran estimular su potencial cerebral, desarrollar su inteligencia emocional o controlar su ansiedad, prevenir enfermedades mentales y estrés mediante biofeedback o mindfulness.

Zavala Rodríguez Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara


ANáLISIS FARMACOGENéTICO EN DISLIPIDEMIAS, ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTOS DIRIGIDOS A PCSK9

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (34)

ANáLISIS FARMACOGENéTICO EN DISLIPIDEMIAS, ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTOS DIRIGIDOS A PCSK9

Zavala Rodríguez Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dislipidemias son un conjunto de enfermedades resultantes de concentraciones anormales de colesterol, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en sangre, estos juegan un papel importante en el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Las dislipidemias pueden deberse a causas genéticas o primarias, o a causas secundarias. El primer grupo está conformado por trastornos que se caracterizan por defectos en las enzimas, receptores o metabolitos que participan en la síntesis y eliminación de las lipoproteínas, en nuestro país la más frecuente es la hipercolesterolemia familiar. En el caso de las dislipidemias secundarias, las alteraciones en los lípidos son debido a una enfermedad subyacente como diabetes, hipotiroidismo, síndrome nefrítico, etc, además podemos encontrar como causas comunes el uso de tabaco, la inactividad física, la nutrición y la obesidad.En cuanto a la terapia farmacológica para hipercolesterolemia, la primera línea de manejo es el grupo de estatinas, ampliamente prescritas, bien toleradas y han demostrado la reducción de eventos cardiovasculares, tanto en prevención primaria como en secundaria. Los niveles de C-LDL disminuyen de 20 a 60% dependiendo de la dosis. Sin embargo, al menos 50% de los pacientes descontinúan la terapia con estatinas en el primer año, debido al costo o los efectos adversos relacionados. Cabe resaltar que a pesar de la administración alta de estatinas existe un porcentaje importante (Aproximadamente 10-15%) de pacientes los cuales no alcanzan concentraciones de C-LDL menores de 100 mg/dl y más de un 40% no llega a niveles menor a 70 mg/dl, por lo cual necesitan un medicamento adjunto como ezetimiba, fibratos, secuestradores de ácido biliares o inhibidores de PCSK9. Para el tratamiento específico de la dislipidemia, es conveniente controlar, reducir o eliminar otros factores de riesgo presentes, así como eliminar cualquier otra causa secundaria o haber identificado alguna causa primaria o genética.Cabe mencionar que tanto los valores y métodos diagnósticos, así como los tratamientos varían entre adultos y menores.El presente estudio tuvo el propósito de hacer una abordaje in silico del gen PCSK9, su implicación en dislipidemias y el posible tratamiento farmacológico de estas asociadas a PCSK9, desde la perspectiva de la farmacogenética.

METODOLOGÍA

Para realizar la presente investigación, realizamos en primera instancia una revisión bibliográfica y documental del tema indicado, se presentó un artículo del interés del alumno, en este caso quedando seleccionado el artículo titulado Gene-based therapy in lipid management: the winding road from promise to practicepublicado en abril 2020, con esto se definió que el gen seleccionado para su estudio seria el PCSK9 debido al papel que juega en el desarrollo de la hipercolesterolemia familiar, una de las enfermedades del grupo de las dislipidemias que representa un porcentaje importante en la población afectada por dislipidemias.Con ayuda de varias bases de datos como lo son el instituto nacional de investigación del Genoma Humano (NHGRI) y la Herencia mendeliana en línea en el hombre (OMIM) se recolectaron los datos necesarios. Estos recursos organizan información sobre genomas, incluidas secuencias, mapas, cromosomas, ensamblajes y anotaciones. Se enlistaron ciertas características del Gen PCSK9 como lo fueron su secuencia de referencia NCBI para una rápida consulta, su locus, tamaño, tipo de ADN, traducción de proteína, exones y su transcrito.Usando la herramienta básica de búsqueda de alineación local (BLAST), el cual resulta el algoritmo a escoger en una búsqueda preliminar de similitud entre una secuencia problema y las bases de datos disponibles. Provee como primer resultado una medida cuantitativa de la similaridad de la secuencia problema contra cada una de las secuencias de la bases de datos. Es una herramienta de alineamiento local por pares. Consiste en hacer coincidir un par de secuencias. Se realizó un ensayo in silico de PCR virtual tomando un exón que contuviera entre 200 y 500 nucleótidos para realizar el diseño de nuestros oligonucleótidos y poner en marcha la Suite de manipulación de secuencias (SMS) y obtener los productos de PCR, estos aceptan una o más plantillas de secuencias de ADN y dos secuencias de cebadores.El programa busca sitios de hibridación de cebadores que coincidan perfectamente y que puedan generar un producto de PCR.Todos los productos resultantes se clasifican por tamaño y se les asigna un título que especifica su longitud, su posición en la secuencia original y los cebadores que los produjeron.Es posible utilizar moléculas lineales o circulares como plantilla.Los productos de PCR resultan útiles para determinar los tamaños de producto que se puede esperar ver cuando se realice la PCR en el laboratorio.Posteriormente en el servidor SWISS-MODEL, un servidor de modelado de hom*ología de estructuras de proteínas totalmente automatizado, se observó un modelo interactivo, distintas variantes y el papel que juegan en distintas patologías, sus sitios activos entre otras características, además cuenta con estructuras experimentales. El propósito de este servidor es hacer que el modelado de proteínas sea accesible para todos los investigadores de ciencias de la vida en todo el mundo.Finalmente, en el sitio del New Englang BioLabs, encontramos la herramienta de NEBcutter. Esta herramienta toma una secuencia de ADN y encuentra los marcos de lectura abiertos grandes que no se superponen utilizando el código genético de E. coli y los sitios para todas las enzimas de restricción Tipo II y Tipo III disponibles comercialmente que cortan la secuencia solo una vez.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la farmacogenética de los tratamientos dirigidos a enfermedades complejos como lo son las dislipidemias y poner en práctica como se lleva a cabo el diagnostico de estas enfermedades por medio del diseño de un oligonucleótido para someterlo a un PCR virtual, sin embargo al ser un extenso trabajo y con la pandemia actual por la COVID aún quedan espacios de oportunidad para profundizar en otras técnicas para la detección y evaluación de estas enfermedades y su respuesta al tratamiento.

Zavala Rodríguez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana


EFECTO DE HORARIOS IMPREDECIBLES DE ALIMENTACIóN SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA WISTAR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (35)

EFECTO DE HORARIOS IMPREDECIBLES DE ALIMENTACIóN SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA WISTAR

Zavala Rodríguez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos factores ambientales son capaces de alterar la ritmicidad circadiana de los componentes fisiológicos, bioquímicos y conductuales de los individuos. Se han identificado cambios en la temperatura corporal en relación con el fotoperiodo, el ciclo estral en hembras, además de la actividad anticipatoria, previa a la disponibilidad del alimento. En el presente estudio se analizó el efecto de los horarios impredecibles de alimentación sobre el ajuste del ritmo circadiano de la temperatura corporal interna, en relación con la receptividad sexual y las fases del fotoperiodo.

METODOLOGÍA

Se utilizaron 18 ratas hembra Wistar las cuales fueron expuestas a un fotoperiodo de luz-oscuridad 12:12; las ratas fueron distribuidas en tres grupos experimentales, comprendiendo diferentes horarios de alimentación durante 28 días: 1) alimentación ad libitum, 2) alimentación restringida durante el periodo de descanso (de 9:00 a 11:00 h), y 3) alimentación en horarios impredecibles (el alimento estaba disponible durante dos horas al día, cada día en un horario diferente e irrepetible).Previo al inicio del protocolo se realizó la implantación de sensores en la cavidad abdominal de las ratas, los cuales registraban la temperatura corporal del individuo cada 30 minutos. Durante los 28 días experimentales se procedió al registro del ciclo estral, por medio de citología vagin*l. El día 29 experimental se extrajeron los sensores y se capturaron los datos registrados. Se analizó la varianza de la temperatura corporal interna entre los grupos a través del fotoperiodo durante las fases receptivas y no receptivas del ciclo estral.

CONCLUSIONES

La temperatura corporal interna de la rata hembra incrementa durante el periodo de actividad y disminuye durante el periodo de descanso, esta tendencia es igual en los tres grupos experimentales; de la misma manera, los individuos tanto con alimentación ad libitum como con alimentación fija, presentan un incremento de temperatura durante la fase receptiva en relación con la fase no receptiva.En contraste, las hembras con horarios impredecibles de alimentación, si bien mantienen el incremento de temperatura durante la oscuridad y decremento durante la luz, no presentan el incremento de temperatura asociado a la fase receptiva en el periodo de oscuridad.Por lo anterior, se sugiere que los horarios impredecibles de alimentación disocian el ajuste circadiano de la temperatura corporal interna en función de la receptividad sexual de la rata hembra.

Zavala Sobrevilla Keemberly Selina, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas


MODELO DE CUIDADOS DE ENFERMERíA AL ADULTO MAYOR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN A LA SALUD.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (36)

MODELO DE CUIDADOS DE ENFERMERíA AL ADULTO MAYOR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN A LA SALUD.

Zavala Sobrevilla Keemberly Selina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un modelo de cuidado es una estructura del conocimiento de enfermería formada por un marco de referencia (o marco teórico) y una metodología, de esta forma los modelos de cuidado engloban un conjunto de conocimientos para calificar y perfeccionar la praxis de la Enfermería.La población de 60 años y más se incrementará constantemente en el mundo, lo que tiene importantes repercusiones económicas y sociales. En México, puede afirmarse que la proporción de ancianos es la que crece más rápidamente desde hace 15 años. Las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señalan que en 2007 residían en México 8,5 millones de personas de 60 años o más, mientras que para el año 2030 se espera que sean 20,7 millones, en tanto que para la mitad del siglo alcanzarán los 33,8 millones. Esto se reflejará en el aumento de las proporciones de adultos mayores en las próximas décadas: en 2007 la proporción fue de 8,0%; que se incrementará a 17,1% en 2030 y a 27,7% en 2050. Según el Censo de Población 2010 de México, la población mexicana de 60 años y más son 10.055,379 personas, que equivale a un 9,06% de la población total de México.Debido a la importancia del tema es fundamental contar con un modelo de cuidado de enfermería que sea especifico para el cuidado y atención al adulto mayor en el primer nivel de atención en la salud, con la realización de este proyecto se pretende conocer los resultados que se proporcionen en el primer acercamiento para evaluar el impacto que generan los programas que existen para el adulto mayor. Se obtendrá información, que nos permita saber la funcionalidad real en la que se encuentran los participantes.

METODOLOGÍA

El estudio consiste en la propuesta de un modelo de cuidado de enfermería al adulto mayor en el primer nivel de atención, se considera de tipo cualitativo con diseño observacional de corte trasversal y prospectivo.La población del estudio son 40 adultos mayores de 60 años registrados en un club comunitario para el adulto mayor en la colonia prolongación Emiliano Zapata de ciudad Madero, Tamaulipas, México, se tomo una muestra a 10 participantes que desearon colaborar siendo una muestra pre-eliminar.Se incluirán en el estudio a los adultos mayores de 60 años de ambos sexos, que asistan con regularidad al club comunitario y que deseen participar en el estudio.Como instrumentos se utilizará el formato FET-UAT-val/2 de Valoración por Patrones Funcionales de Salud, es un instrumento que permite valorar al usuario de manera holística, es decir, que considera cada una de las esferas del desarrollo humano, como son física, mental, social, cognitiva, emocional y espiritual. Se utilizará también el instrumento RA-DI/Gpo-Mex:NANDA-I, PL-CE/Gpo-Mex:NANDA-I, para la elaboración de planes de cuidados de enfermería. Se utilizarán también las ediciones vigentes de las taxonomías NANDA-I-NOC-NIC, para identificar, priorizar y determinan los diagnósticos enfermeros, los resultados sensibles a la práctica de enfermería y las intervenciones planeadasLas mediciones incluirán la somatometría como son la talla y peso de los participantes, el IMC, la PA, temperatura corporal (TC) , perímetros braquiales y de pantorrilla.

CONCLUSIONES

Durante el Verano de investigación adquiri conocimientos teóricos acerca de los modelos de cuidados de enfermería, los cuales me permitiron trabajar en conjunto con mi investigadora, para así poder realizar este trabajo.

Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad

Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León


ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (37)

ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA

de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.

METODOLOGÍA

Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas

CONCLUSIONES

Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticasLa formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.

Zavaleta Garcia Rita Judit, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez


RESUMEN ACTIVIDADES VERANO 2021

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (38)

RESUMEN ACTIVIDADES VERANO 2021

Zavaleta Garcia Rita Judit, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una enfermedad en donde existe una predisposición a tener crisis epilépticas de manera repetida sin que exista un factor agudo que lo ocasione en el momento que tiene implicaciones no solo en la salud como una entidad orgánica del cerebro sino que también tiene otras consecuencias sociales o culturales por su asociación al estigma que puede tener o no un componente de movimiento porque dependerá de la parte que se encuentre afectada que usualmente tiene una duración de dos a tres minutos que es resultado de descargas anormales y que puede tener una causa aguda. Actualmente se encuentran en desarrollo tratamientos y/o terapias que puedan darle una calidad de vida al paciente o ayudar a disminuir la enfermedad.Por esta razón, anualmente el Dr. Daniel San Juan abre espacios para realizar investigación en área de epilepsia, siendo esta su especialidad, los veranos de investigación se realizan en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez.

METODOLOGÍA

Como primera estancia, el estudiante a realizar el verano se credencializa en el INNN en un horario de 8:00 a 15:00 hrs de lunes a viernes. Las actividades a realizar durante esta estancia constan de:tDCSMIOSesiones generales por el INNNConsulta externaAnálisis de eggAnálisis de casos clínicosJuntas para revisar pendientes e indicar nuevas actividades.

CONCLUSIONES

El verano de investigación tiene como finalidad ayudar al crecimiento académico y profesional del estudiante, realizar estas actividades resulta satisfactorio por los conocimientos que obtenemos. Sin duda alguna, se cumplió con el propósito y objetivo.

Zea Fernandez Jhojan Stiven, Universidad de Medellín

Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México


BENEFICIOS ENERGéTICOS POR LA CLIMATIZACIóN DE EDIFICIOS CON GEOTERMIA SOMERA VSCLIMATIZACIóN CONVENCIONAL EN IBEROAMéRICA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (39)

BENEFICIOS ENERGéTICOS POR LA CLIMATIZACIóN DE EDIFICIOS CON GEOTERMIA SOMERA VSCLIMATIZACIóN CONVENCIONAL EN IBEROAMéRICA.

Zea Fernandez Jhojan Stiven, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Iberoamérica existe una gran demanda de climatización debido a los climas cálidos y/o muy fríos que presentan muchos de sus países; sin embargo, la ineficiencia de los equipos usados por gran parte de la población hace que haya un elevado desperdicio de electricidad y alto impacto ambiental debido a las emisiones de CO2. Por eso durante la estancia de investigación, se hizo una evaluación sobre el potencial de la geotermia somera en distintas ciudades de Iberoamérica para calentar y enfriar edificios, así como sus posibles ahorros energéticos.

METODOLOGÍA

Se consideró un sistema intercambiador de calor tierra-aire el cual se simula utilizando un modelo simple de transferencia de calor en el cual el túnel es tratado como un intercambiador de calor con temperatura superficial constante. La temperatura de las paredes del intercambiador se estableció como la temperatura sol-aire media para cada una de las ciudades. Utilizando datos de temperatura y humedad se calculó la máxima capacidad de refrigeración y de calefacción que presenta el sistema a lo largo del año; y según un estudio del bioclima de cada región, para ver cuantas horas al año hay condiciones de frio, calor y confort se obtiene el ahorro energético anual utilizando esta alternativa.

CONCLUSIONES

El uso de la geotermia somera puede ser una herramienta poderosa para disminuir en gran manera el consumo de climatización que se da en países de Iberoamérica con alta variabilidad climática debido a las estaciones, ya que se tienen potenciales de ahorro anuales de hasta 40 MWh, además las ciudades muy frías o muy cálidas que se encuentran en países ecuatoriales presentan potenciales más bajos y por último, se concluye que las ciudades templadas pueden eliminar por completo el uso de aire acondicionado al utilizar geotermia somera como una alternativa.

Zecua Martínez Christian Cesar, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche


REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL CONCRETO DE ACERO REFORZADO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (40)

REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL CONCRETO DE ACERO REFORZADO.

Zecua Martínez Christian Cesar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elconcreto reforzado, también denominado hormigón armado, es un material compuesto que resulta convencionalmente de la incorporación de barras o mallas de acero en la masa delconcreto. En otras palabras, es unconcretoque cuenta con armadura metálica interna. Las estructuras construidas con éste tipo de material han tenido una gran variación de mecanismos de degradación problemas de corrosión por carbonatación debido a la inevitable presencia de CO2 en el aire que se encuentra en contacto con las estructuras que provocan pérdida de carga, su función ya no se desarrolla igual y reduce su vida útil, por lo que estas situaciones han provocado muchas reparaciones en las estructuras, cuya característica principal es la de presentar estados avanzados de degradación, donde el factor común es el problema de la corrosión, (Se define corrosión al desgaste o la alteración de un metal o aleación, ya sea por ataque químico directo o por reacción electroquímica.), se presenta la obligación de intervención con el propósito de disminuir el deterioro de la estructura. Se inicia la aplicación de técnicas no convencionales y no destructivas de reparación, en las cuales se puededestacar en las que se encuentran las electroquímicas. Lastécnicas están basadas en la aplicación de un campo eléctrico en el sistemas acero-concreto, generando mecanismos eléctricos, físicos y químicos, que se involucran entre sí, para lograr el decremento de la cinética de degradación de la armadura.

METODOLOGÍA

Realcalinización electroquímicaCuando se habla de Realcalinización electroquímica(RAE) se tiene que definirlo como una técnica capaz de regresar en elconcretoesa alcalinidad perdida durante la carbonatación, que consiste en aplicar una corriente continua entre las barras de acero y un electrodo auxiliar externo con el objetivo de restablecer la pérdida de alcalinidad que provoca la carbonatación. Hace que la armadura se repasive (aumentando el pH delconcreto), disminuyendo su velocidad de corrosión.La aplicación se considera de carácter temporal, ya que el tratamiento puede hacerse desde los 3 hasta los 21 días, para esto se aplica un campo eléctrico formando una celda electroquímica con un metal inerte (noble) (ánodo) y el acero (cátodo) y un electrolito básico (un valor de pH alto). Para aplicar este tratamiento se debe contar con una superficie de hormigón expuesta y libre de revestimientos, materiales extraños o zonas sueltas que limiten el paso de corriente o produzcan su corte.Aplicación1) La zona a tratar debe contar con continuidad eléctrica en las armaduras. Se resuelve la falta de continuidad aplicando puentes eléctricos generalmente con la adición de piezas metálicas unidas con soldadura.2) Posteriormente se crea exteriormente una red anódica mediante un mallazo metálico. Hay que tener en cuenta que durante el proceso esta red exterior se va a corroer, lo que puede generar daños estéticos en la superficie. Para mantener el medio húmedo y como soporte del medio básico que setiene que aplicar sobre la superficie del hormigón (electrolito) se aplica un gunitado de pasta de papel impregnado en carbonato de sodio que debe mantenerse húmedo durante el tratamiento .3) Se aplica la corriente en densidades que oscilan entre los 1 y 2 A/m2 en superficies inferiores a 100 m2 y en periodos de 3 a 15 días.EfectividadSe estima que la elevación de la alcalinidad total se reparte entre 1/5 que se concentra en el entorno de las armaduras y los 4/5 que se reparten en una superficie mayor. En definitiva, la realcalinización se produce desde la superficie de la armadura hacia el exterior y la subida del PH es mayor cuanto más cercaestadel acero. El alcance total depende de la duración del tratamiento.

CONCLUSIONES

La técnica de la realcalinización electroquímica es relativamente reciente, esta aplicación está basado básicamente en los mismos fundamentos utilizados en la protección catódica y extracción electroquímica de cloruros; fundamentalmente las variantes son: la densidad de corriente el tiempo de aplicación y el tipo de electrolito.La realcalinización electroquímica es una técnica de reparación de obras de hormigón armado dañadas por corrosión de armaduras. Se pueden aplicar respectivamente a estructuras carbonatadas o contaminadas por cloruros y pueden restaurar, en el hormigón en contacto con las armaduras, los valores de pH y de concentración de cloruros que permitan la repasivación del acero. La técnica ya se ha superado la fase de laboratorio y mostrado su eficacia sobre diferentes estructuras reales, ha sido utilizada en trabajos de campo, sin embargo existen pocos reportes escritos sobre estas experiencias. Pero no se pueden considerar todavía de rutina porque algunos aspectos, como por ejemplo la eficiencia al variar el tipo de hormigón y la geometría de la estructura o los efectos secundarios a largo plazo, no son todavía completamente conocidos. También existen algunos trabajos experimentales de laboratorio, sin en cambio no han sido suficientes para resolver las controversias relacionadas con la durabilidad de la reparación, a saber: tipo de estructuras que pueden ser tratadas, parámetros para medir la eficiencia e influencia de los parámetros de aplicación.ReferenciasW. Yeih, et al., Construction and Building Materials, 19, 516, (2005).T. Gonen, et al., Construction and Building Materials, 21, 1040, (2007).R.B. Polder, Electrochemical Techniques for Corrosion Protection and Maintenance, H.Böhni, Corrosion in reinforced concrete structures, p. 231 CRC Press. USA. (2005).

Zeferino Ballesteros Tania Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Sierra

Asesor: Mtra. Martha Valeria Sandoval Ramírez, Universidad Tecnológica de La Sierra


CAUSANTES DE BAJAS QUE DETERMINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA EN TIEMPOS DE COVID DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA SIERRA, DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE 2020 AGOSTO 2021, MESA DEL NAYAR, NAYARIT

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (41)

CAUSANTES DE BAJAS QUE DETERMINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA EN TIEMPOS DE COVID DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA SIERRA, DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE 2020 AGOSTO 2021, MESA DEL NAYAR, NAYARIT

Zeferino Ballesteros Tania Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mtra. Martha Valeria Sandoval Ramírez, Universidad Tecnológica de La Sierra

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La educación y el conocimiento son elementos indispensables del progreso de la humanidad, las problemáticas de la educación en México son desde la cobertura educativa en nivel superior (53 %.) (INEE, 2015), hasta el fenómeno recurrente de la deserción escolar que acrecienta la imposibilidad de acceso al progreso y desarrollo del ser humano.El aislamiento, la incertidumbre y el distanciamiento social asociados a la nueva normalidad derivadas del COVID-19 (SARS-CoV-2) ,el aumento en la presencia de enfermedades asociadas a la salud mental (estrés, síndrome de burnout, depresión, ansiedad, y algunas patologías de conducta y el suicidio, que va en aumento de 3 a 5.2 suicidios por cada 100,000 habitantes. (Forbes, 2020), han impactado en el desarrollo y toma de decisiones de los seres humanos.A partir de estas es que nos interesamos en el estudio que nos llevan a plantearnos ¿cuáles son los Causantes de Bajas que determinan La Deserción Escolar en estudiantes de licenciatura en Enfermería En Tiempos De COVID en la Universidad Tecnológica De La Sierra Durante El Periodo Septiembre 2020 Agosto 2021, Mesa Del Nayar, Nayarit?

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: Para llevar cabo este estudio se solicitó información documentada del Sistema de Gestión de la Calidad y del archivo de la Universidad Tecnológica de la Sierra, útil en la determinación de objetivos, hipótesis y variables de estudio; investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto y corte prospectivo; su universo de estudio es de 310 estudiantes inscritos y matriculados en el periodo septiembre 2020 del programa educativo de licenciatura en enfermería, de los cuales 72 son del sexo masculino y 138 del sexo femenino; el análisis de la información de variables de estudio determino los factores que condicionan el fenómeno de la deserción, observando a través de los datos recabados mediante el uso de los instrumentos (anexo1) 1F Control y Seguimiento de Tutorías Individuales clave COA-F-CSTI v2 02-09-2019 y (anexo2) 1F Causantes de Bajas de Estudiantes clave DA-F-CBE v0 05-12-2016, documentos controlados del Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo la Norma ISO 9001 vigente. Para el análisis de la información y en el desarrollo se construyen tablas, graficas utilizando el programa Excel para concentrar y clasificar criterios de bajas, además de la matriz para operacionalización de variables que facilito el análisis de los resultados, tomando en cuenta las consideraciones éticas y de confidencialidad.RESULTADOS: Los resultados no son concluyentes derivado que el periodo de estudio es de septiembre 2020-agosto 2021, sin embargo con estos datos obtenidos podemos presentar un avance de los Causantes de Bajas que determinan La Deserción Escolar en estudiantes de licenciatura en Enfermería en Tiempos De COVID en la Universidad Tecnológica De La Sierra, por la cual no concluye el estudiante su programa de licenciatura en enfermería; que al analizarlos se muestran 90 deserciones predominando el género femenino con un 66 estudiantes, y 24 del sexo masculino; en la consulta de los instrumentos se obtuvo que los factores que predominan por las que los jóvenes desertan abandono escolar 32 estudiantes, sin causa justificada 18 estudiantes, problemas económicos 8, problemas de vocación 7, otras causas, empatando problemas de salud 3 casos ,reprobación 2, incumplimiento de expectativas 2 , problemas de trabajo 2, falta de compromiso 2, faltas al reglamento 1, eligió otra institución, 1problemas académicos 1,motivo tradicional 1, comprobando que los problemas vocación se encuentra dentro de las causas más predominantes, siendo necesario recibir una orientación vocacional oportuna, antes de ingresar a la universidad.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como llevar la práctica del método de la investigación científica, fomentando un pensamiento crítico, analítico y lógico deductivo.Sin embargo la investigación aún se encuentra en proceso y por lo tanto sus resultados no son concluyentes, aunque se espera un incremento importante de deserción. Es importante mencionar que esta investigación considera 2 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 (OBJETIVO 3.-Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades. y OBJETIVO 4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos), ya que también examina si las determinantes ocasionadas por el COVID, repercuten en la salud causando la deserción escolar y de manera dependiente, pues se enfoca en determinar las causas que determinan la deserción escolar, y atreves de los resultados generar una propuesta de evaluación vocacional durante el curso propedéutico de nuevo ingreso en la Universidad Tecnológica de la Sierra, Mesa del Nayar, Nayarit, mediante 2 estrategias:1ra.- Implementar un instrumento de valoración que evalué y arroje el interés y precepción a futuro del joven.2da.- Desarrollar un Programa de orientación vocacional oportuna, que se implemente en el curso propedéutico antes de ingresar a la universidad.Nos parece, por último, que los instrumentos de los programa de tutoría deben ser tomados con mayor seriedad, estableciendo la causa real de la deserción, y de esa manera evaluar la problemática buscando las más opciones para la permanencia y terminación exitosa del programa educativo de los jóvenes más vulnerables al abandono escolar.

Zelaya Moreno Lucía Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas


LEY DE PARTO HUMANIZADO EN ARGENTINA: PROBLEMáTICA DE SU IMPLEMENTACIóN EN EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (42)

LEY DE PARTO HUMANIZADO EN ARGENTINA: PROBLEMáTICA DE SU IMPLEMENTACIóN EN EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

Zelaya Moreno Lucía Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ordenamiento jurídico argentino cuenta con la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado, ley que se sancionó en el año 2004 y que luego fue reglamentada mediante Decreto Nro. 2035 del año 2015.La mencionada ley no solo dispone una aplicación amplia en términos de cobertura (las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas) sino que se ocupa de dejar detallados todos y cada uno de los Derechos de las personas gestantes que atraviesen un trabajo de parto. De la misma manera, Argentina cuenta con la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, dispositivo legal que define a la violencia obstétrica como un tipo de violencia específico entendida como la ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.Sin embargo y a pesar de la protección legal que puede considerarse completa y de vanguardia, en los establecimientos sanitarios habilitados para las prácticas de parto y postparto, sobre todo en las instituciones públicas, es constante la transgresión tanto de las disposiciones de la ley como de los Derechos Humanos más básicos de las personas gestantes.

METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación, se llevó a cabo una investigación de tipo bibliográfica teórica a través de la lectura y análisis del bloque normativo argentino sobre violencia de género (específicamente sobre violencia obstétrica y la ley de Parto Humanizado) así como a las Recomendaciones de la ONU que exhortan a sus países miembros a cumplir con los parámetros internacionales en cuanto a los Derechos de las personas gestantes.Se realizaron entrevistas a personas gestantes que atravesaron un trabajo de parto y postparto tanto en instituciones públicas como en privadas, antes y después de la sanción de la Ley de Parto Humanizado con el objetivo de comparar sus diferentes experiencias.De la misma manera se analizaron trabajos de investigación especialistas en la temática así como la Jurisprudencia de los Tribunales Nacionales a partir de mujeres que decidieron judicializar sus casos particulares.

CONCLUSIONES

La reglamentación de la Ley 25.929 no garantiza, por sí sola, su efectivo ejercicio. Si bien todos los profesionales y centros de atención a la salud están obligados a cumplir con lo establecido por normativa, la falta de capacitación, controles e información dificulta su efectivo cumplimiento.Es necesario avanzar con políticas públicas que permita difundir los derechos establecidos en la Ley entre la población y entre los profesionales de la salud, supervisar correctamente el efectivo cumplimiento de la normativa y sobre todo capacitar jurídicamente a los efectores de la salud sobre sus obligaciones y responsabilidades ante el incumplimiento de la normativa.

Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad

Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia


FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (43)

FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.

Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la industria restaurantera es uno de los sectores más fuertes en cuestiones monetarias, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su censo económico 2019, estas unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas generaron en el año inmediato anterior un total de 247 mil 360 millones de pesos, esto representó el 1.1% del PIB total del país en el mismo periodo de tiempo. Entendiendo como industria restaurantera al conjunto de establecimientos que ofrecen el servicio de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato dentro de las instalaciones o fuera de estas. Cabe resaltar que la industria está conformada en tres diferentes clasificaciones: establecimientos fijos, semifijos y actividad económica en vivienda, de los cuales, según el censo Michoacán de Ocampo ocupa un lugar representativo dentro de las entidades federativas que realiza con mayor frecuencia este tipo de actividades económicas al interior de una vivienda.Una vez textualizada la importancia del sector restaurantero en la economía nacional y estatal, ahora se considera a nivel municipal que en este caso es el de La Piedad, Michoacán, en donde existe una amplia gama culinaria, que por una parte son platillos representativos de la región, llenas de historias, cultura y tradición. Por otro lado, la gastronomía internacional ha obtenido un buen posicionamiento dentro de la localidad, ampliado así, la variedad de alimentos y bebidas a consumir. Siendo una industria rentable, no es un área que se haya investigado respecto al tema. Es por ello, que se toma la decisión de enfocar este proyecto a este sector, enfatizando los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad de este tipo de establecimientos en el municipio.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se encamina a identificar los factores económicos y sociales que afectan de manera favorable a la competitividad del gremio en cuestión. Por su naturaleza, es una investigación mixta puesto que, integra datos cualitativos y cuantitativos, debido a que busca analizar, la situación actual del sector restaurantero dentro del municipio. Esto mediante la recopilación, interpretación y comprensión de los resultados obtenidos del instrumento de investigación.De acuerdo con Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2021), se cuentan con 609 establecimientos pertenecientes al sector restaurantero, entre ellos se destacan aquellos que ofrecen el autoservicio y los que brindan la posibilidad del consumo de alimentos y bebidas en las instalaciones. Posteriormente se procedió a calcular la muestra representativa de la población objetivo, la cual con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10% la muestra de 61 establecimientos a encuestar. El estilo de muestreo que se utilizó fue muestro probabilístico, haciendo énfasis al aleatorio simple/muestreo simple dentro del cual se evaluó el total de población, tiendo cada uno de ellos la misma probabilidad de ser seleccionados para el estudio y posteriormente escoger únicamente el tamaño de muestra de forma aleatoria (Espinoza, s.f.).Para la ejecución de este proyecto se aplicaron dos tipos de investigación, la documental y la de campo. La primera de estas consistió en buscar en diversas fuentes de información todos los temas relacionados con el proyecto o alguna de sus variables. La de campo radicó en recabar información por medio de la aplicación del instrumento, en este caso fue la encuesta, la cual permitió obtener los datos necesarios para aceptar o rechazar la hipótesis planteada.

CONCLUSIONES

Durante XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen en la competitividad del sector restaurantero del municipio de La Piedad, Michoacán. En base a las correlaciones resultantes del estudio, se identificó que los factores económicos y sociales que tienen un grado de mayor impacto favorable entre las dimensiones presentadas en el instrumento de investigación en cuanto competitividad se refieren son:La dimensión de Recursos Tecnológicos e Innovación tiene una correlación con la dimensión de Trabajadores del 0.570 y a su vez con la dimensión de Comunidad de 0.532 que esta entre la correlación positiva media y la correlación positiva considerable.La dimensión de Uso de Recursos con Recursos Tecnológicos e Innovación del 0.386, y con la de Comunidad con el 0.451, que es una correlación positiva media.La dimensión de Comunidad con la dimensión de Trabajadores un coeficiente de correlación del 0.532, y con la dimensión de seguridad del 0.354, que esta entre la correlación positiva débil y una correlación positiva media.Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación, concluyendo que los factores económicos y factores sociales influyen de manera positiva en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de la Piedad, Michoacán. Además, se pudieron indentificar áreas de oportunidad, tales como es el concientizar a los integrantes del sector sobre la importancia de los distintivos que den legalidad y garantizan la autenticidad del producto y servicio que en ellos se ofrece, como también involucrase en aspectos de cuidado ambiental, así como el estar atentos a las inquietudes que los trabajadores presenten.

Zenteno Morales Dayanna Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia


EVALUACIóN SOSTENIBLE A TRAVéS DE METODOLOGíA BIM PARA EL PROYECTO "CENTRO ECOTURíSTICO MICRO-REGIONAL EN EL CENOTE CHUKUMALTIK, COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS, MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (44)

EVALUACIóN SOSTENIBLE A TRAVéS DE METODOLOGíA BIM PARA EL PROYECTO "CENTRO ECOTURíSTICO MICRO-REGIONAL EN EL CENOTE CHUKUMALTIK, COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS, MéXICO.

Zenteno Morales Dayanna Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cenote Chucumaltik actualmente se presenta una modalidad de acceso abierto a todo el público, sin embargo, presenta un arribo moderado de turistas que pueden ser locales, nacionales o internacionales. Es una realidad que, a pesar de ser un recurso potencial para atraer el turismo al municipio de Comitán, no se le ha brindado el mantenimiento adecuado, así como, su difusión, es decir, que a pesar de que Chukumaltik recibe un flujo moderado de turistas, estas visitas podrían afectar al sitio ya que no cuenta con ningún tipo de servicio, infraestructura y mobiliario que ayude a la conservación y uso responsable del cenote. Existen leyes y normas que respaldan que el sitio cuenta con las características necesarias para ser un área natural protegida, que podría intervenirse responsablemente para ser un sitio ecoturístico con la intención de que los turistas sigan disfrutando de este recinto natural. Del mismo modo, darle la difusión adecuada y con responsabilidad de conservación, para que más personas lo conozcan, lo que ayudaría a a la conservación del área que a su vez incrementará la economía del sector turístico al municipio de Comitán.

METODOLOGÍA

Para la evaluación sostenible de este proyecto se empleo la metodología BIM

CONCLUSIONES

Este proyecto propone integrar un componente tecnológico arquitectónico que busque el equilibrio entre la conservación del medio natural y su explotación. Esto se desarrollará mediante un centro ecoturístico que además incluya un recorrido complementario a los requerimientos de los turistas, con estrategias que disminuyan el impacto ambiental en el cenote, con esto se garantiza un desarrollo que aportará al conocimiento ambiental sobre el uso e intervención adecuado de un área natural, y a la concientización de fomentar actividades recreativas y turismo sustentable, que a su vez potencializarán el turismo del municipio, ayudando en la economía local.

Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS A NEURONAS MOTORAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (45)

PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS A NEURONAS MOTORAS

Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs por sus siglas en inglés) han sido importantes para estudiar una gran variedad de condiciones y enfermedades. El estudio del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas han sido unos de los campos en los que la implementación de iPSCs ha sido beneficioso para comprender mejor los mecanismos moleculares involucrados y así desarrollar tratamientos ya sea basados en terapia celular o en fármacos más eficientes (Russo, F. et al. 2015). Para ello se han desarrollado protocolos muy variados que permiten la obtención de distintos tipos de células nerviosas, los cuales implican el uso de factores que favorecen la diferenciación de iPSCs, distintas técnicas moleculares y cultivos tanto 2D como 3D (de Leeuw, S. et al., 2021).En este trabajo, se analizan las distintas estrategias de diferenciación de células madre pluripotentes inducidas hacia el linaje neural, específicamente hacia neuronas motoras, incluyendo: (1) cultivos 2D, como monocapa y Matrigel, así como (2) cultivos 3D, como andamios celulares, cuerpo embrioides e hidrogeles. Además, se propone un protocolo de diferenciación que involucra la formación de cuerpos embrioides considerando factores clave, así como distintos inhibidores, activadores y otros compuestos.

METODOLOGÍA

Para proponer el protocolo de diferenciación se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de técnicas utilizadas para diferenciar iPSCs a neuronas motoras y los factores involucrados en cada etapa del proceso.1. Diferenciación de iPSCs a neuronas1.1. Técnicas de diferenciación de iPSCsExiste una gran variedad de técnicas para el cultivo, proliferación y diferenciación de células, por ejemplo, la monocapa, placas con matrigel, andamios celulares, hidrogeles y cuerpos embrioides. Se seleccionaron dichas técnicas ya que han sido reportadas como estrategias de diferenciación de iPSCs hacia neuronas motoras. Las características de los cultivos influyen en el desarrollo celular por el microambiente que proporcionan,cuando lo cultivos son de tipo 2D las células forman estructuras menos complejas de las que generan aquellas cultivadas en medios 3D. En este sentido, los cultivos 3D brindan mayor complejidad en cuanto a la estructura celular, por lo tanto, se observan ventajas como mejor comunicación tanto intra como extracelular y condiciones más cercanas a las observadas en modelos in vivo, siendo una opción viable para recrear procesos relacionados a enfermedades o al desarrollo de los organismos.1.2. Factores de crecimiento clave para la diferenciación hacia el linaje neuralLa propuesta de protocolo para la obtención de neuronas motoras, va deacuerdo la secuecia propuesta por Russo, F. et al. donde las iPSCs pueden serdiferenciadas a NMs mediante la formación de cuerpos embrioides.El paso inicial para comenzar la diferenciación de las iPSCs por medio de la formación de cuerpos embrioides es cultivar a las células en un medio en suspensión que contenga EDTA, lo cual favorece la obtención de NPCs (Guo, N.-N. et al., 2020). Además, es necesario utilizar CHIR-99021 para inhibir GSK3 y activar Wnt y que de esta forma las células crezcan y comiencen la diferenciación hacia neuronas, la adición de FGFs es importante para favorecer al ectodermo, del cual se derivan las células del sistema nervioso. SB431542 y LDN193189 son inhibidores de BMP y TGF-β, necesarios para el bloqueo del desarrollo del mesodermo y endodermo, si no se añaden la diferenciación no ocurrirá correctamente y se obtendrán otro tipo de células (Sances, S. et al., 2016).Cuando se obtienen los cuerpos embrioides la adición de medio ITSF, que contiene insulina, transferrina, cloruro de selenio y fibronectina, favorece la migración celular y da paso a la formación de rosetas (Erceg, S. et al., 2009), con la adición de ácido retinoico se favorece la neurogénesis y activación de SHH para la formación de NPCs.Así mismo, la adición de DAPT, cAMP e IGF-1 favorecen la proliferación de estas células (Sepehrimanesh, M. y Ding, B., 2020).La transducción de NPCs con los factores NEUROG2, ISL1, y LHX3 da como resultado neuronas motoras puras y con buenos rendimientos (Sepehrimanesh, M. y Ding, B., 2020). La purmorfamina activa SHH y con ello induce la diferenciación hacia neuronas motoras (Erceg, S. et al., 2009). La presencia de Wnt3a favorece la neuroprotección, mientras que GDNF y BDNF propician la supervivencia, maduración y mantenimiento de las neuronas (Sances, S. et al., 2016). Otros factores relacionados con la identidad de las neuronas motoras son FGF8 y GDF-11 (Erceg, S. et al., 2009).

CONCLUSIONES

En este trabajo, se propone realizar la diferenciación de iPSCs a neuronas motoras mediante la formación de cuerpos embrioides, ya que se ha reportado buen rendimiento y formación de agregados celulares con características similares a las de los modelos in vivo, lo cual permite un mejor acercamiento a la compresión de procesos complejos que ocurren en los organismos.Los protocolos que han utilizado los factores anteriormente mencionados para lograr la diferenciación de iPSCs a neuronas motoras han obtenido resultados positivos por lo que se espera que el protocolo propuesto también lo haga. Puede que el uso de un cóctel de factores de los cuales algunos tienen la misma función mejore los resultados por llevar a cabo en conjunto una tarea y esto mejore la selectividad en la diferenciación de las células de interés, sin embargo, el uso de más reactivos puede aumentar los costos para llevar a cabo la experimentación.

Zepeda Enriquez Jazmin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DISEñO DEL CALZADO ARTESANAL NICARAGüENSE.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (46)

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DISEñO DEL CALZADO ARTESANAL NICARAGüENSE.

Arias Martinez Arturo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Zepeda Enriquez Jazmin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El zapato es un accesorio pedestre de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección y comodidad al pie, mientras este realiza varias actividades. Tiene la misión de proteger el pie de las inclemencias del tiempo frío, humedad, lluvia, barro, de las irregularidades del terreno, de los golpes, roces, heridas, etc. La importancia de utilizar un buen calzado, por tanto, no es solo cuestión de estética; la salud es un aspecto, en este sentido, que no se debe descuidar.A través del tiempo los zapatos han cambiado su apariencia que originalmente está ligada a sus funciones. Es por ello la problemática en donde los zapatos en esta época actual al tener diferentes apariencias y estilos que predominan conforme a las tendencias se van perdiendo las medidas exactas de los zapatos estándar que originen comodidad en las personas que lo porten.

METODOLOGÍA

Se hizo uso del programa SolidWorks para el diseño 3D del zapato, como primer paso se tuvo que considerar el modelo principal visto anteriormente con el investigador de este proyecto y del modelo se obtuvo una superficie para que fuera similar al sólido. El zapato se parte a la mitad para trabajar de manera detallada en este, se hace uso de la operación de “envolver “para marcar la forma del zapato haciendo el croquis proyectándolo directamente a la pieza, dando un panorama visual de como va a quedar el zapato.Hay algunas complicaciones con el zapato específicamente con la superficie ya que al proyectarse de necesita poner sobre una sola superficie solida ya que la modelo principal cuenta con varios fragmentos que no permiten una proyección uniforme.En todo momento se trabaja con la superficie haciendo diferentes funciones como: ponerla sólida, coserla, coser la superficie con el uso de las herramientas “envolver y superficie”, no dejando atrás las operaciones “equidistancia- superficie, rellenar superficie, obstruir superficie, coser superficie y recortar superficie”. Como se menciona estas son las herramientas y funciones utilizadas principalmente durante todo el desarrollo del zapato 3D, cada una de estas están representadas en el diseño hecho en SolidWorks.Tomando en cuenta que al finalizar el zapato a 3D se obtuvo el diseño 2D a partir de este con la herramienta “Dibujo técnico en 2D” en donde se podría decir que se colocaron cada una de las medidas que se pusieron con anterioridad en el 3D las cuales se colocan en diferentes caras: frontal, lateral izquierda, lateral derecha, superior y posterior que puedan permitir corroborar que las medidas sean precisas.

CONCLUSIONES

El uso de software 3D nos permite modelar diferentes objetos, con la facilidad de poder plasmar nuestras ideas y visiones, con ello podemos agilizarla realización de prototipos, con los cuales podemos revisar los aspectos mas importantes, con la finalidad de mejorar el diseño, con ello podemos reducir los costos en la producción de nuevos productos.

Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara


TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. SALADETTE) MEDIADA POR LA EXPRESIÓN DEL GEN CSPB DE BACILLUS SUBTILIS CONFIRIENDO TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (47)

TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. SALADETTE) MEDIADA POR LA EXPRESIÓN DEL GEN CSPB DE BACILLUS SUBTILIS CONFIRIENDO TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO

Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es uno de los temas que atormenta a nuestro sector de producción de alimentos. En Centroamérica hemos sufrido temporadas de sequías como resultado del fenómeno del niño y con ello pérdidas de alimentos, ganado vacuno, porcino y avícola. Nos enfrentamos a un reto enorme que requiere de creatividad e innovación. Los fenómenos de sequía no solo resultan cada vez más comunes y cíclicos, sino que son devastadores para el sector agrícola altamente dependiente del agua. Innovar en sistemas de producción requiere de altos costos en infraestructura para utilizar sistemas de riego por goteo o agricultura de precisión. Que el cultivo se adapte al cambio climático podría sonar ideal pero sumamente complejo si usamos métodos convencionales de mejoramiento genético. Es aquí donde la biotecnología tiene mucho que aportar. En el sector privado, en Estados Unidos se cultivaron 275, 000 hectáreas de maíz tolerante a estrés hídrico con el gen CspB que le confiere a la planta una ventana de tiempo para soportar el cambio climático.El gen CspB de Bacillus subtilis pertenece a la familia Bacillaceae. Las Csps son una familia de proteínas pequeñas, altamente conservadas en su estructura, con masa molecular de aproximadamente 7,4 kDa. Son capaces de unirse a una sola cadena del ADN o ARN, a través de los motivos de unión a ácidos nucleicos RNP1 y RNP2. La unidad estructural característica de estas proteínas es el dominio cold shock (CSD) que puede ser hallado en otras proteínas involucradas en regulación transcripcional que se encuentran en una variedad de organismos, desde bacterias a vertebrados (Horn et al., 2007). La investigación se realizará con el objetivo de aumentar el nivel de tolerancia a la sequía del tomate mediante la transferencia del gen CspB por medio del método de transformación estable (Agrobacterium tumefaciens).

METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DEL DNA PASAJERO Y VECTOREn primer lugar se procede a purificar el DNA pasajero, el gen CspB proveniente de B. subtilis previamente amplificado mediante PCR. Este paso puede llevarse a cabo empleando diversas técnicas, como la clásica basada en fenol/cloroformo (Michel-López et al., 2018). En segundo lugar se purificara el vector pBR322 proveniente de la bacteria E.coli, Para ello se siembra en una caja de petri con medio rico con ampicilina a partir de un cultivo almacenado a -80°C. Tras incubar toda la noche a 37°C aparecerán colonias aisladas. Con una de estas colonias se inoculan 10 ml (miniprep) de medio rico con ampicilina y tetraciclina. Las células se incuban toda la noche a 37°C sin agitación (miniprep).LIGAMIENTO CON T4 ADN LIGASASe utilizará la DNA ligasa T4 (aislada del bacteriófa*go T4), ya que es la más polivalente, porque es capaz de unir extremos romos, para la unión de este tipo de extremos, dado que estos no tienen extremos que sobresalgan, la reacción de ligadura depende de el número de alineamientos entre los extremos de los fragmentos de ADN que se producen. La reacción de ligación se realizará en un tubo Eppendorf de 1.5 mL, se añadirán 5 μL de amortiguador de ligación rápida 2X, 1 μL del vector de clonación pBR322, 1 μL del inserto de ADN, 1 μL de ADN ligasa T4, ajustado a un volumen final de 10 μL con agua estéril. La mezcla será hom*ogeneizada por pipeteo suavemente, se incubará a temperatura ambiente por una hora y después de ese periodo se dejará incubando a 4ºC por 12 horas. Se guardará a -20ºC hasta su posterior uso.OBTENCIÓN DE CÉLULAS COMPETENTESPosteriormente la selección de células hospederas competentes se hará uso del método simplificado que emplea polietilenglicol (PEG), además de iones Mg2+ (MgSO4 o MgCl2) y DMSO (dimetil sulfóxido) (Dorado Pérez, 2014). Inocular 10 ml de medio rico LB con una colonia de E. coli en un matraz de 100 ml. Incubar a 37°C toda la noche sin agitación. Añadir 1 ml del cultivo anterior a un matraz de 500 ml conteniendo 110 ml de medio rico LB precalentado a 37°C. Incubar a 37°C con agitación (100 rpm) hasta que la OD600 = 0’3 - 0’4 (~ 2 horas y media). Centrifugar las bacterias a 1000 g y 4°C durante 10 minutos (sin freno). Eliminar el sobrenadante por decantación y resuspender las células precipitadas con cuidado en 10 ml (un décimo del volumen procesado) de TSS enfriado en hielo picado.TRANSFORMACIÓN CELULARMezclar con sumo cuidado 92 µl de células de E. coli competentes, previamente generadas con 8 µl de la reacción de ligación, previamente obtenida en un tubo de propileno frío. Preparar un control positivo mezclando 100 µl de la suspensión de células competentes con 0'1 ng (=100 pg) de pBR322 intacto, así como un control negativo sin añadir DNA a las células competentes. Incubar la mezcla de células competentes y DNA a 4°C durante 5 a 60 minutos (como media, se pueden dejar por 30 minutos). Diluir la mezcla hasta 1 ml con TSS enriquecido con 20 mM de glucosa (o sea, añadir 900 µl de TSS + 18,5 µl de solución 20% glucosa). Incubar a 37°C durante 1 h con agitación (140 rpm) para permitir la expresión del gen de resistencia a antibiótico presente en los plásmidos. Recuperar las células centrifugando a 1000 g durante 10 min. Eliminar sobrenadante por decantación y resuspender las bacterias con mucho cuidado en 100 µl de TSS.

CONCLUSIONES

Se creó un protocolo para llevar a cabo los diferentes procesos como: la preparación del ADN pasajero en el gen CspB de B. subtilis, el ligamiento con la T4 ADN ligasa del bacteriofa*go T4, la obtención de células competentes, la transformación celular con células de E. coli competentes, la transformación de A. tumefaciens, selección de los transformantes y la transformación vegetal. Todos los resultados obtenidos en su conjunto permiten concluir que el gen CspB es un gen involucrado en la respuesta de la planta al estrés hídrico, y que su función específica sería la de generar cambios favorables a la tolerancia a esta condición adversa. Se espera poder obtener plantas de jitomate tolerantes al estrés hídrico y con ello, reducir los efectos del cambio climático en la Agricultura.

Zepeda Jiménez Cynthia Elizabeth, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO: IMPACTO Y DAñOS POR SISMOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (48)

PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO: IMPACTO Y DAñOS POR SISMOS

Pérez Alejandre Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zepeda Jiménez Cynthia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define como Patrimonio Cultural al conjunto de bienes que constituyen la identidad de un espacio, una cultura y una época por medio de un elemento edificado, esto quiere decir que todoedificio arquitectónico que pueda contar una historia por medio de sus componentes internos y externos que nos hacen ubican enun espacio y tiempo lo llamamos Patrimonio Cultural.La cantidad de edificaciones Patrimoniales que existen actualmente en el país son incontables, ya que podemos encontrar aún las que datan de la época antes de la conquista (patrimonio arqueológico), hasta lo más actual perteneciente al siglo XX (patrimonio artístico), podemos destacar que cada una de las edificaciones fue construida de una manera distinta. Por ello destacamos que mientras pasaba el tiempo, surgieron actualizaciones respecto las construcciones y lo que las caracterizaban, no obstante eventos naturales y desastres ambientales han obligado al entornoa tomar medidas drásticas en la forma de construir.Nuestro país se encuentra rodeado de una gran cantidad de placas tectónicas, esto quiere decir que estamos expuestas a cualquier movimiento agresivo que pudiera surgir de ellas y ocasionar sismos de gran magnitud como lo fue el sismo del15 de junio de 1999 enTehuacán, Pueblay el sismo del16 de septiembre del 2018 en laCosta de Oaxacaquecausaronpérdidas de vidas humanas y gran cantidad depérdidas patrimoniales. Es importante conocer los daños que causan los sismos dentro de una edificación patrimonial, ya que específicamente son edificaciones que cuentan con muchos años de pie, por lo que sonmás delicadas y tienen un trato especial respecto a las demás, muchas de ellas a causa de estos eventossufres daños severos, por lo que son estudiadas y finalmente procede a su derribo yotras tantas logran ser estudiadas y logran darun resultados positivos para su reconstrucción, no obstante no es el único motivo por el que las distintas edificaciones patrimoniales pueden sufrir daños, muchas otras veces con el tiempo suelen enfermar y dañar su estructura interna.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proceso de investigación propuesta, se plantea la siguiente metodología:Recolección y recapitulación de fuentes bibliográficas en línea (de ser posible si permite la situación sanitaria, colectar literatura física) respecto a los sismos ocurridos durante el 2017 en las distintas regiones del país, estructuras dañadas, patologías, pruebas para la detección de daños, entre otros.Prospección y primer acercamiento de los tópicos tratados, revisión de los edificios, daños, evaluaciones y pruebas ejercidas ante ellos.Contraste, complementación de la información recabada.Capturar - condensar los datos obtenidos bajo la revisión de la bibliografía, elaboración de síntesis y catálogos de daños.Elaboración de conclusiones por medio de la reflexión generada a partir de los temas observados.

CONCLUSIONES

Bajo los trabajos anteriormente descritos, se pretende la obtención de los siguientes puntos:Dimensionar el grado de potencia de los distintos sismos ocurridos en la última década, a nivel nacional, respecto al patrimonio histórico cultural.Generar comparativas de los distintos daños encontrados en templos, para establecer sus relaciones en los tipos de fallas, materialidad y sistemas constructivos.Comprender los mecanismos de laboratorio para determinar las patologías presentes en el patrimonio cultural edificado, valorar su pertinencia dependiendo del grado de destrucción que puedan ocasionar.Relacionar los trabajos de intervención estructural con los distintos ejemplos de daños, para garantizar la estabilidad de edificaciones con valor patrimonial.Plantear un acercamiento a la metodología de intervención, contemplando un esquema general de prospección, investigación, consolidación y posterior restauración con un ejemplo teórico.

Zepeda Martínez Mariely Monserrat, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara


EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (49)

EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Zepeda Martínez Mariely Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto fue desarrollado en equipo por Mariely Monserrat Zepeda Martínez, Adrian Castellanos Sandoval y Enoch Luis Jesus Montoya Ochoa,con la dirección dela Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez en colaboracón con la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño.Tras el inicio de la pandemia debido a la COVID-19, hubo cambios radicales en todos los ámbitos, uno de los más afectado, es el ámbito de la educación que tuvo que enfrentarse al cierre de facultades debido al distanciamiento social requerido para evitar contagios, esta medida de prevención afectó a millones de estudiantes de todos los sectores, particularmente a los estudiantes de educación superior.Ante esta problemática en medio de la crisis, surge como alternativa la modalidad de educación virtual para dar continuidad a los procesos formativos en medio del cumplimiento de las medidas de distanciamiento social (Cayo y col, 2020).Sin embargo, surgieron problemas tales como la dificultad de aprendizaje que se presenta en los estudiantes, dado que algunos temas son demasiado complejos y/o requieren de prácticas de laboratorio.Por ello, se optó por realizar una herramienta que sea de apoyo para los estudiantes que presentan dificultad con algunas materias.

METODOLOGÍA

Para cumplir nuestro objetivo primeramente se realizó una encuesta con la finalidad de conocer antecedentes necesarios en su proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes como lo fue el saber si contaban con internet, equipo de cómputo, el tipo de materias de mayor dificultad, entre otras., esto para evaluar qué tan viable o que enfoque deberíamos dar a la herramienta.Una vez obtenidos los resultados del cuestionario, observamos que hubo un total de 487 respuestas en la encuesta, lo cual nos dio paso a catalogarla como positiva, ya que nos permitió conocer y seguir de forma encauzada hacia nuestro propósito, por supuesto, después de hacer un análisis de lo obtenido que nos arrojó principalmente las áreas en que los estudiantes presentaban más problemática de aprendizaje.A continuación, se procedió a realizar un análisis completo para conocer los temas que se tomarían en cuenta para el desarrollo de la herramienta, para ello, se formaron equipos de trabajo, para que cada uno, pudiese abarcar un área de aprendizaje.Una vez hecho esto, se procedió a elaborar el material didáctico que sería de más utilidad para los estudiantes, en el caso del área de matemáticas, que fue el área asignada, se realizaron infografías de los temas, ejercicios para practicar, formularios, recomendaciones de canales de YouTube, bibliografía de apoyo, entre otros, dichos materiales se recopilaron en una carpeta de Drive.Después de esto se realizó una prueba piloto, donde realizamos una encuesta con la finalidad de que quienes participaron en el sondeo inicial, pudieran evaluar el material generado y nos realizaran observaciones sobre nuestro trabajo, haciéndonos saber si es un material de utilidad, fácil de comprender, si se consideraba que habría que modificar algún aspecto de ellos, entre otros detalles de retroalimentación.Al obtener las respuestas de la encuesta, pudimos notar que hubo un grado de aceptación favorable para nuestra herramienta didáctica, y hubo comentarios de mejora para los materiales, los cuales procedimos a mejorar.

CONCLUSIONES

Al realizar este proyecto pudimos conocer los retos a los que se enfrentan los estudiantes ante esta modalidad de educación virtual y las áreas de aprendizaje con mayor dificultad. Al conocer la situación de los estudiantes pudimos desarrollar la herramienta que consistió en la elaboración de diversos materiales didácticos que recibieron una buena respuesta por parte de los estudiantes que participaron en nuestra encuesta de evaluación. Cabe mencionar que, durante la elaboración de los materiales en cuestión, hubo una cierta dificultad para realizarlos, dado que era muy laboriosos debido a que se deben agregar fórmulas o conceptos matemáticos que eran difíciles y algo tediosos al momento de agregar al documento Word, sin embargo, pudimos cumplir con los objetivos propuestos de forma exitosa.Esta herramienta puede ser de gran utilidad para los estudiantes que están por cursar alguna de las materias del área de matemáticas que resultan difíciles de aprender, por lo que se está trabajando para implementarla en páginas oficiales del Centro Universitario de la Ciénega, y con acceso libre para que los estudiantes tengan acceso a este material.Al trabajar en este programa me permitió el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como lo son: el trabajo en equipo, el fomento a la comunicación, el respeto hacia mis compañeros e investigadores, la búsqueda de información en fuentes confiables, así como me permitió compartir mis vivencias con mis compañeros y compartirles el motivo principal por el que estoy participando en el Verano Delfín, compartirles un poco sobre mi lugar de origen y de igual manera, pude conocer el lugar de donde provienen mis compañeros y conocer los motivos por los que ellos están participando en el Verano de investigación. En lo personal, este verano de investigación me ha dejado muy buenas experiencias tanto personales como educativas, y agradezco que se me haya dado la oportunidad de participar en dicho verano de investigación.

Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (50)

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados. Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad de adquirir estos productos manufacturados están conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo.La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.

METODOLOGÍA

Investigación Mixta:Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.

CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos.Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.

Zepeda Ortiz Judas Alberto, Universidad de Sonora

Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington


COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO CON FIBRAS DE ACERO PARA PAVIMENTOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (51)

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO CON FIBRAS DE ACERO PARA PAVIMENTOS

Zepeda Ortiz Judas Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es uno de los materiales más utilizados para la construcción de variedad de obras, entre ellas los pavimentos, los cuales exigen una demanda alta en cuanto a la resistencia mecánica. La adición de fibras de concreto proporciona mejoras con respecto los concretos convencionales, amplían la capacidad de resistencia del concreto; pueden reemplazar parcial o completamente el reforzado por medio de armaduras o barras de acero, sin embargo, es de interés el saber cuáles son los parámetros que definen qué tan eficaz y qué tan viable resulta la utilización de esta técnica para el área de pavimentos.

METODOLOGÍA

La metodología del proyecto consiste en la consulta de diversas fuentes bibliográficas en las que se puedan encontrar ensayos de consistencia, resistencia a compresión, tracción y flexión, de mezclas de concreto adicionadas con fibras de acero haciendo comparación con lo que se obtiene con el concreto simple, de forma que podamos hacer un análisis del comportamiento y por medio de ello elaborar nuestras conclusiones.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos reflejan que la adición de fibras de acero para concretos para pavimentos beneficia notablemente su comportamiento, los mismos ilustran un incremento en las diferentes resistencias mecánicas del concreto, además la adición de las fibras no afecta la trabajabilidad o consistencia del concreto para la construcción de pavimentos, siempre y cuando se procure el adecuado empleo de las fibras y que los componentes de la mezcla de concreto cumplan con las normas de calidad correspondientes.

Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (52)

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.Ante la pandemia porCOVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios,las muertes, la incertidumbre, la disminucionde recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vezrepercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como tambiénconocer los factores que favorecen el estrés paratener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.

METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.El modelo metodológicotambién permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la saludLa población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero quefueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.

CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.

Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán


TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (53)

TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.

Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México. Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia de Fanconi es una enfermedad genética que se caracteriza por una posterior falla de la médula ósea, tiene un patrón hereditario autosómico recesivo, se le asocia a múltiples mutaciones de genes que codifican proteínas y al ser descubiertas se le conocen como los genes FANC, esta enfermedad produce lo que se conoce como fragilidad cromosómica que es el defecto para reconocer y reparar el ADN dañado. Clínicamente esta enfermedad se traduce en distintos tipos de alteraciones como lo son las dermatológicas donde se incluye la hiperpigmentación en pliegues, existe evidencia donde de igual forma se han encontrado maculas color café con leche, además de estas, produce alteraciones endocrinas, las cuales suelen ser talla baja, alteraciones musculoesqueléticas como ausencia o hipoplasia de radio, alteraciones de los pulgares los cuales pueden estar ausentes, bífidos o supernumerarios, existe también evidencia de luxación congénita de cadera y alteraciones en pies y piernas.Es considerada además una enfermedad hematológica rara, esto a causa de que existe una disminución de las líneas celulares sanguíneas a la vez, las cuales son hematíes, linfocitos y plaquetas. La anemia de Fanconi se presenta alrededor de 4-5 casos por millón, con mayor incidencia hombre mujer de 3:1. En México en el laboratorio de Citogenética del Instituto Nacional de Pediatría se diagnostican anualmente 10 casos nuevos de entre 80 muestras provenientes de múltiples instituciones de salud de la República.Esta misma se debe al mal funcionamiento de la vía de reparación del ADN conocidas como vía FA/BRCA causando así estragos en la replicación celular y por consecuencia afectando las células troncales y progenitoras hematopoyéticas. Actualmente la base del tratamiento es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque se continúan evaluando terapias alternativas.En este proyecto se propone atender al 3er. ODS de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de "Salud y bienestar", como se ha venido mencionando, la anemia de Fanconi es un problema de salud que está presente en población de 0 a 40 años de edad, dependiendo de las esperanzas que brinde el tratamiento y atención con la que se contó desde el momento del diagnóstico de la misma. Las previas y recientes investigaciones retomadas sobre la anemia de Fanconi permiten llegar a un porcentaje de acuerdo entre los profesionales que son competentes, con el fin de mejorar y actualizar las prácticas médicas en los pacientes con esta patología.

METODOLOGÍA

Se identificaron artículos disponibles para revisión sobre anemia de Fanconi que integraron los siguientes criterios de inclusión:Publicaciones no mayores a 5 años de anterioridad.Nivel de evidencia científica 1++, 1+, 2++, 2+ y 3+Nivel de recomendación A, B, C.Mecanismos fisiopatológicos de la anemia de Fanconi.Herramientas de diagnóstico y sus usos implicados en el diagnóstico deAnemia de Fanconi.Terapias utilizadas para anemia de Fanconi.Pronóstico de pacientes con Anemia de Fanconi.Se identificaron las fuentes que hablan sobre el tema, afines y útiles para su revisión basados en la definición, mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la anemia de Fanconi, así como casos clínicos, exposición de artículos y otras fuentes.Se realizó una revisión de la fuente citada y se identificaron conceptos en común en torno al tema, la revisión de la fuente fue completa, así como para identificar las particularidades de la fuente y en búsqueda de los conceptos principales útiles para la revisión. Se evaluaron los datos de la fuente para integrarla a la descripción y revisión, así como sus referencias para integrarlas al trabajo de revisión.Al final se realizó un resumen con los conceptos más actuales y generales sobre la anemia de Fanconi, el cual se transcribió a un manuscrito con la unión de todos los conceptos y la búsqueda realizada en las diversas fuentes citadas, con el fin de agrupar los conceptos más generales y comunes, así como incluir actualizaciones encontradas en las fuentes.

CONCLUSIONES

En cuanto a los conceptos de definición continúan siendo los mismos, se encontró que con el paso de los años las proteínas afectadas y los genes implicados eran más por lo que se espera que en un futuro sea posible identificar más, los métodos de diagnósticos siguen siendo los mismos y el estudio citogenético es el estándar de oro para su detección, el tratamiento mejor planteado y que ha demostrado mejores resultados hasta el momento, es el trasplante de progenitores hematopoyéticos que resuelven en gran medida las condiciones del paciente y permiten llevar a cabo una mejor calidad de vida.La investigación realizada revela que la anemia de Fanconi corresponde a una enfermedad genética de la cual aún se tienen varias dudas por esclarecer por ejemplo el hecho de asociar un genotipo a un fenotipo ya que muchas veces los genotipos no manifiestan características físicas y algunos otros son muchos específicos para ciertas características. Se debe realizar especial énfasis en cómo se aborda la enfermedad genética ya que la comprensión de la vía FA aún sigue sin dilucidarse por completo y aunque se conocen ciertas características que influyen en la reparación del ADN se puede establecer cierta relación con otras funciones como la virofa*gia.En el caso del tercer ODS que es salud y bienestar consideramos que se debe enfocar la salud al esquema preventivo como es en el caso de las enfermedades geneticas, ya que aunque muchas de estas se pueden corregir se puede llevar un pronostico y vigilancia preventivopara el bienestar del paciente.Queda un largo camino para comprender características del genotipo de la anemia de Fanconi, así como de su fenotipo, pero gracias a los nuevos avances realizados en métodos de diagnóstico se espera pronto tener más información al respecto de su asociación con el síndrome que ocasiona.

Zubia Almanza Yolanda Selene, Instituto Tecnológico de Chihuahua II

Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa


LOGíSTICA DE GASODUCTOS VIRTUALES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (54)

LOGíSTICA DE GASODUCTOS VIRTUALES

Torres Flores Lucia Grisel, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Zubia Almanza Yolanda Selene, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa demanda de gas natural y el transporte de combustibles líquidos es importante que se lleve a cabo diversas estrategias para que se logre abastecer a los clientes ubicados geográficamente a lo largo de Colombia que lo necesitan, por medio de vehículos que transportan gas comprimido, como gasoductos virtuales o estaciones de servicio.

METODOLOGÍA

Mediante una investigación en la base de datos se logra obtener suficiente informaciones para identificar los gasoductos virtuales, donde la demanda de gas natural presenta mayor capacidad en las redes de transporte, para poder ampliar la ya instalada y mejorando las situaciones de operación, hace referencia a un método que utiliza herramientas de distintas simulaciones.A través de las simulaciones se logra establecer distintas estrategias para optimizar la logística de transporte en gasoductos virtuales, se obtuvo mediante la información de los diversos artículos que ayudaron a identificar las fallas y las necesidades de ellos. Por lo tanto se tuvo que optimizar el abastecimiento de los gasoductos virtuales en las ciudades cercanas a Colombia.Los aspectos de gran importancia que se relacionan con los cambios de circulación de la energía asociados al incremento del transporte del gas natural licuado por vía marítima, donde las reservas de gas natural en regiones alejadas de las grandes ciudades, existen tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y de electricidad. Cada uno de ellos presenta diferentes picos en el invierno y verano, son uno de los factores que se involucran en el abastecimiento de gas natural.Se logra analizar y comprar la información obtenida del abastecimiento de los combustibles líquidos y gaseosos, donde los gasoductos virtuales se utilizan para la distribución de gas natural licuado, donde se realiza mediante tanques o contenedores criogénicos que permiten transportarlo.Una vez obtenida la información adecuada y correcta, se logra considerar aspectos de suma importancia como:El transporte por medio de gasoductos virtualesEl gas natural licuado como factor importanteLa circulación de la red de transporteIntegridad estructural de tuberías de transporteSimulación y análisis de sensibilidadAl tomar en cuenta la información, para poder obtener los parámetros de operación y diseño para aumentar la seguridad en el transporte, aplicando criterios de evaluación y administración para redactar un artículo final sobre los gasoductos virtuales.

CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las estrategias y la logística utilizadas en el transporte de gas líquido, el cual se logra hacer líquido por medio del proceso de licuefacción, al pasarlo por este proceso hace más fácil su transporte. Se debe de transportar a lugares lejanos, para poder llevar a cabo esto se utilizan los gasoductos virtuales los cuales ayudan al transporte de este gas de una manera más segura y se puede transportar a cualquier lugar. Sin embargo el transporte de este tipo de gas es un extenso trabajo el cual se encuentra en proceso de simulaciones para observar cuales son las mejores estrategias y los menores costos para el transporte del gas.

Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (55)

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina.Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.

METODOLOGÍA

Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021.Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.

CONCLUSIONES

Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes:- Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13. La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%.- La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo se les ha denominano comopruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad. Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor.- La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnósticocomplementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar.- Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas.Esta sección se correlacionacon las secciones realizada por los demás autoresdel trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.

Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros

Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura


ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (56)

ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019

Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo Sostenible de Colombia, n.d.); porque el desarrollo de la sostenibilidad por cuidar y preservar los recursos naturales, a corto, mediano o largo plazo retorna los beneficios de ser amigables con el ambiente. En este orden de ideas, un buen desempeño ambiental de las organizaciones se convierte hoy en una carta de presentación o factor diferenciador en el mercado; generando ventajas competitivas beneficiosas en diferentes ámbitos: comercial, económico, financiero. Massolo (2015), indica que a partir del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente. Lo anterior en el ámbito empresarial, área de interés para esta investigación, se parte de un Sistema de Gestión Ambiental SGA, que da lugar a la postura de las organizaciones y que define formular lineamientos y políticas para gestionar el impacto al medio ambiente, producto de la operación de la empresa. Para este estudio se elige el foco corporativo para analizar la gestión que la unidad de Gestión Global Ambiental del Grupo Bimbo, ha realizado en la ejecución de las campañas ambientales del 2014 a la fecha. Dicho análisis permitirá ver la trazabilidad del qué, del cómo, y a quiénes han beneficiado, con el cumplimiento de la responsabilidad ambiental y las herramientas o instrumentos ambientales empleados por la organización en la gestión ambiental, que claramente los informes anuales se refieren por excelencia a las diferentes campañas ambientales con propósitos determinados a ejecutar anualmente. Lo anterior da lugar a enunciar la pregunta de investigación en términos de análisis de la gestión corporativa del Grupo Bimbo en México del 2014-2019.

METODOLOGÍA

El análisis de las campañas ambientales desarrolladas por el Grupo Bimbo en México, implica una revisión de los informes generados del 2010 a la fecha, del mismo modo de las políticas globales ambientales que regulan las campañas. Esta información permite tener un mejor enfoque hacia dónde se dirige el desarrollo sustentable de la organización, porque su propósito es reducir el impacto ambiental generado en la cadena de valor. La información se amplía en bases de datos especializadas como Scopus, Sciencai Direct e institucionales que regulan y demarca los derroteros para la reducción de la huella de carbono como la Plataforma de Financiamiento para América Latina, los Ministerio del Medio Ambiente. Esta investigación es de tipo bibliográfico con un análisis documental, que permitirá recaudar información sobre lo ambiental y la gestión administrativa en este tipo de campañas ambientales. El análisis bibliográfico tendrá como instrumentos fichas y matrices documentales para recoger la información. La empresa Grupo Bimbo elabora informes anuales desde el 2008 a la fecha donde exponen las mejoras que se implementan en sus instalaciones, se elaborará la revisión de cada informe para comprender cómo el Grupo Bimbo ha ayudado a disminuir el impacto ambiental ha generado con su aporte.

CONCLUSIONES

La investigación presenta resultados parciales, según investigación bibliográfica en bases de datos especializadas e información oficial del Grupo Bimbo en México.1.-Uno de los resultados significativos y que marca el derrotero del grupo, está materializado en sus políticas globales, que para este estudio se toma la ambiental, donde plantea como meta promover, cuidar y respetar el medio ambiente, para bajar el impacto negativo de la huella ambiental por su operación diaria; para ello define políticas globales en diferentes tópicos, como la política global en sustentabilidad, en lo ambiental, que son los tópicos a analizar en esta investigación. En lo ambiental están dirigidas a impactar el ambiente en cuatro ejes estratégicos como huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor (Política Global Ambiental). Todo lo anterior lo define el Sistema de Gestión Ambiental, el cual no solo cumple para México sino para todos los países donde tiene presencia la empresa.2.-Gestión ambiental, orientada a la sustentabilidad mediante el liderazgo visible en todas las áreas de la organización.Resultados significativos por ejes o estrategias ambientales como lo define el grupo, tomado de sus informes anuales:Huella de carbono, Migración a energías renovables con el Parque Eólico Piedra Larga dedicado a Grupo Bimbo. Flotilla de más de 300 vehículos eléctricos desarrollados por una subsidiaria de la compañía.Huella de agua, Plantas de tratamiento de agua residual con calidad de reúso en todas las fábricas de México; 16 de ellas con aprovechamiento de aguas pluviales para diversos fines.Manejo integral de residuos, Más del 90% de residuos sólidos destinados a uso benéfico. Envolturas degradables y reducción de calibre de empaques.Uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor. Desarrollo de Ecora, placas de plástico reciclado, una alternativa ecológica de la madera. Política y plan de acción para el suministro de aceite de palma sustentable. Compromiso de transitar gradualmente hacia sistemas de producción de huevo proveniente de gallinas libres de jaula de batería.Disminución del consumo de energía de más de 36,000 toneladas de CO2 que equivale a 1 millón de árboles, todo esto se ha logrado gracias a los programas que ha implementado para la disminución el impacto ambienta

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2024)
Top Articles
Hacked Trump Campaign Material On JD Vance Leaked to Three Major News Outlets, All of Which Chose Not To Print It
News outlets were leaked insider material from the Trump campaign. They chose not to print it
Craigslist San Francisco Bay
9.4: Resonance Lewis Structures
Swimgs Yuzzle Wuzzle Yups Wits Sadie Plant Tune 3 Tabs Winnie The Pooh Halloween Bob The Builder Christmas Autumns Cow Dog Pig Tim Cook’s Birthday Buff Work It Out Wombats Pineview Playtime Chronicles Day Of The Dead The Alpha Baa Baa Twinkle
Instructional Resources
Frank Lloyd Wright, born 150 years ago, still fascinates
Valley Fair Tickets Costco
Limp Home Mode Maximum Derate
Wausau Marketplace
Sunday World Northern Ireland
Campaign Homecoming Queen Posters
Culver's Flavor Of The Day Monroe
Which Is A Popular Southern Hemisphere Destination Microsoft Rewards
Jscc Jweb
Buying risk?
Best Fare Finder Avanti
Moonshiner Tyler Wood Net Worth
Best Forensic Pathology Careers + Salary Outlook | HealthGrad
Diamond Piers Menards
Ups Access Point Lockers
623-250-6295
Foxy Brown 2025
/Www.usps.com/International/Passports.htm
Amortization Calculator
Sullivan County Image Mate
27 Paul Rudd Memes to Get You Through the Week
Lexus Credit Card Login
Uncovering the Enigmatic Trish Stratus: From Net Worth to Personal Life
Our 10 Best Selfcleaningcatlitterbox in the US - September 2024
Town South Swim Club
Pfcu Chestnut Street
Ff14 Laws Order
Miss America Voy Board
Pokemmo Level Caps
404-459-1280
Louisville Volleyball Team Leaks
Bitchinbubba Face
Bianca Belair: Age, Husband, Height & More To Know
Fapello.clm
Great Clips Virginia Center Commons
Lucifer Morningstar Wiki
Citroen | Skąd pobrać program do lexia diagbox?
Wordle Feb 27 Mashable
Ghareeb Nawaz Texas Menu
Alba Baptista Bikini, Ethnicity, Marriage, Wedding, Father, Shower, Nazi
Trending mods at Kenshi Nexus
Gander Mountain Mastercard Login
Craigslist Chautauqua Ny
Iron Drop Cafe
Suppress Spell Damage Poe
Bellin Employee Portal
Latest Posts
Article information

Author: Eusebia Nader

Last Updated:

Views: 6436

Rating: 5 / 5 (60 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Eusebia Nader

Birthday: 1994-11-11

Address: Apt. 721 977 Ebert Meadows, Jereville, GA 73618-6603

Phone: +2316203969400

Job: International Farming Consultant

Hobby: Reading, Photography, Shooting, Singing, Magic, Kayaking, Mushroom hunting

Introduction: My name is Eusebia Nader, I am a encouraging, brainy, lively, nice, famous, healthy, clever person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.